El Himno Nacional del Perú es un símbolo patriótico que representa la identidad y el orgullo de los peruanos. Con sus emotivas melodías y poderosas letras, esta composición musical nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia republicana. En este artículo, exploraremos la historia, la importancia y el significado de las estrofas de este himno nacional.
Historia
El Himno Nacional del Perú fue escrito por José de la Torre Ugarte, reconocido jurista y compositor peruano, fue el responsable de plasmar en palabras los ideales y la pasión patriótica de la nación.
En la parte musical fue José Bernardo Alcedo, destacado músico y compositor, quien creó la melodía que acompaña las estrofas, logrando una perfecta armonía entre la música y las letras.
Se adoptó oficialmente como himno nacional en el año 1821, durante el gobierno de Don José de San Martín.
Fue entonado por primera vez en público por la soprano Rosa Merino, el 23 de septiembre de 1821en el Teatro Segura, en una función a la que asistieron el General Don José de San Martín y algunos próceres de la independencia.
En un inicio la idea era emplear el himno nacional solo con fines militares, sin embargó gustó tanto que su uso se extendió a la población civil, hasta convertirse en uno de nuestros símbolos patrios favoritos.
A lo largo de su historia, el himno ha sufrido algunas modificaciones y adaptaciones. Por el año 1840 se le agregó la estrofa que empieza por "Largo tiempo el peruano oprimido..." . Esta estrofa es considerada apócrifa, no forma parte del himno original y fue añadida por el folclore popular. Como encajó muy bien con el coro y los ideales de independencia, se quedó hasta nuestros días.
Hoy dicha estrofa es objeto de debate, entre quienes consideran que debe retirarse por ser apócrifa o denigrante, y otros que sostienen que debe mantenerse, por ser el mismo pueblo quien la incluyó.
En 1901, el presidente Eduardo López de Romaña, convocó a un concurso para cambiar la letra del himno por considerar las original desactualiza y ofensiva contra España. El escritor y poeta José Santos Chocano fue quién ganó el concurso. La nueva letra se utilizó por algunos años, y posteriormente quedó sin efecto, porque nunca se llegó a oficilizar por parte del Gobierno y porqué la población reclamaba las antiguas.
Para el año 1913 durante el gobierno de Gullermo Billinghurts se promulga una ley para declarar intangible la letra y música del himno. En ese año también se retiro la estrofa que empieza por "Excitemos los celos de España", por considerarse en aquellos días ofensiva o beligerante contra España.
En el 2005 el Tribunal Constitucional ordenó la restitución de la sexta estrofa por considerar que excluirla vulnera los derechos de autor. Además declaró apócrifa la que empieza con "Largo tiempo el peruano oprimido...".
Desde el año 2006 durante el gobierno de Alan García se estableció que la sexta estrofa “En sus cimas, los Andes sostengan…”., pase a ser la primera que se entone después del coro.

Letra actual del Himno Nacional del Perú
Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.Estrofa I
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.Estrofa II
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.Estrofa III
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.Estrofa IV
Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.Estrofa V
Excitemos los celos de España
pues presiente con mengua y furor,
que en concurso de grandes naciones
nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
llenaremos primero el reglón,
que el tirano ambicioso Iberino,
que la América toda asoló.Estrofa VI
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.Estrofa apócrifa
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Significado del coro y las estrofas
Debido al estilo literario y época en que se escribió, nuestro himno nacional puede resultar difícil de entender, es por eso que vamos a intentar explicar lo que significan cada una de sus estrofas.
- Coro: Nos llama a ser conscientes de nuestra libertad y a la responsabilidad que tenemos de mantenerla y luchar por ella bajo cualquier circunstancia.
- Primera estrofa: Hace referecia a los casi 300 años que estuvimos subyugados al colonizador, y como San Martín apareció en el escenario para pelear por nuestra libertad.
- Segunda estrofa: Relata la corriente libertadora que recorría los pueblos sudamericanos en aquellos días, desde el Itsmo (de Panamá) hasta la tierra del fuego (sur de Chile), desde el fuego (desierto) hasta la helada región (Andes).
- Tercera estrofa: La lucha de la independencia no fue cosa de un día o de una batalla, España en innumerables oportunidades quiso recuperar sus colonias, pero Lima y su gente cumplen el voto solemne de repeler al invasor, atizados por el deseo de venganza de nuestros antepasados, los Incas.
- Cuarta estrofa: Nos recuerda los tres siglos que fuimos colonia y nos insta a estar listos con nuestras armas (cebando el cañón) para repeler cualquier intento de invasión.
- Quinta estrofa: Esta estrofa tiene un ánimo revanchista, nos anima a despertar los celos de España haciendo que nuestro país consiga su propio valor y reconocimiento entre las demás naciones.
- Sexta estrofa: Nuestra bandera debe estar en lo más alto (los andes es el punto más alto del país) y nos debe recordar el sacrifico de nuestros héroes para lograr la independencia. Además, debemos disfrutar de nuestra libertad y renovar cada día el compromiso de mantener nuestra patria libre y soberana.
- Estrofa apócrifa: Esta estrofa, a pesar de no ser parte de la letra original compuesta por De la Torre Ugarte, es la más conocida o popular. Nos recuerda el prolongado tiempo que estuvimos bajo el yugo español y como despertó en nosotros el deseo de liberarnos de la opresión.
Interpretación
El himno nacional se debe cantar en la posición de firmes, o sea con los brazos hacia abajo y pegados a los lados; sin embargo, la mayoría lo hace con la mano pegada al lado izquierdo del pecho, se cree que esta es una costumbre de influencia extranjera.
Desde hace algunos años, también se ha adoptado la costumbre de otros países, de cantar el himno nacional abrazados en el estadio, al inicio de un partido de la selección nacional de fútbol.
Otra particularidad que tiene el himno, es que no se canta tal cuál la letra original, sino que se realiza repeticiones de las frases del coro y la sexta estrofa de la siguiente manera:
Coro: Somos libres, seámoslo siempre, / seámoslo siempre / y antes niegue sus luces, / sus luces, sus luces el Sol / que faltemos al voto solemne / que la Patria al Eterno elevó / que faltemos al voto solemne / que la Patria al Eterno elevó / que faltemos al voto solemne / que la Patria al Eterno elevó.
Estrofa VI: En su cima los Andes sostengan / la bandera o pendón bicolor / que a los siglos anuncie el esfuerzo / que ser libres, que ser libres, / que ser libres por siempre nos dio / a su sombra viva-amos tranquilos / y al nacer por sus cumbres el sol / renovemos el gran juramento / que rendimos, que rendimos, / que rendimos al Dios de Jacob, / que rendimos al Dios de Jacob, / al Dios de Jacob.
Coro:Somos libres, seámoslo siempre, / seámoslo siempre / y antes niegue sus luces, / sus luces, sus luces el Sol / que faltemos al voto solemne / que la Patria al Eterno elevó / que faltemos al voto solemne / que la Patria al Eterno elevó / que faltemos al voto solemne / que la Patria al Eterno elevó.
Importancia
El Himno Nacional del Perú tiene una gran importancia tanto para los peruanos como para la cultura nacional. Es considerado un símbolo de la independencia y la lucha por la libertad del país.
Cada vez que se interpreta en actos cívicos, eventos deportivos o ceremonias oficiales, se evocan los valores patrióticos y se fortalece el sentido de pertenencia a la nación. Además, el himno representa la identidad peruana y la valentía de sus ciudadanos, recordando los sacrificios y la determinación de aquellos que pelearon por la libertad y la justicia.
Es importante destacar que el himno no solo tiene un valor patriótico, sino también un valor cultural y artístico. La melodía y las letras han sido reconocidas y admiradas por su belleza y emotividad. El Himno Nacional del Perú es interpretado en innumerables ocasiones, tanto en eventos oficiales como en celebraciones cívicas y culturales, a nivel nacional e internacional, enalteciendo el sentido de identidad y unidad.
Conclusión
Desde su adopción en 1821 hasta la versión actual, el Himno Nacional del Perú es un símbolo de unidad, patriotismo y lucha por la libertad. A través de su melodía y letras, evoca los valores y la historia de una nación que se enorgullece de su identidad. La importancia y el significado de sus estrofas trascienden el tiempo y continúan inspirando a los peruanos a preservar y valorar su libertad.
Enviar comentario