Desde hace algunos años, un grano andino peruano viene dando mucho de qué hablar por su gran poder nutritivo. Y no es más que la cañihua, una semilla considerada como uno de los superalimentos más potentes del planeta ya que posee el doble de proteínas que los cereales más comunes. También es conocida con el nombre de “baby quinua” por su gran parecido con la quinua.
¿Qué es la cañihua?
La cañihua es una planta xerófita que llega a medir entre 20 y 70 cm de alto. Tiene muchas ramificaciones donde nace su fruto, muy similar al de la quinua, pero más pequeño, llega a tener de 1 a 1.2mm de diámetro y es de color marrón o negro.
Este pseudocereal, también conocido como kañiwa, canihua, cañahua, kuimi, kañagua, ayara o cuchiquinua, tiene su origen en las zonas del altiplano peruano y se cultiva sobretodo en los departamentos de Puno al norte del Lago Titicaca, Cusco y Arequipa entre los 3800 a 4400 metros sobre el nivel del mar. Según investigaciones realizadas por el INIA en el Perú existen 334 tipos de cañihua.
Taxonomía
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Caryophyllales.
Familia: Amaranthaceae.
Subfamilia: Chenopodioideae.
Tribu: Chenopodiea.
Género: Chenopodium.
Especie: Chenopodium pallidicaule.
Historia y origen
En relación a su historia, existen muy pocas evidencias arqueológicas por lo que es difícil determinar desde qué tiempo data su cultivo. Sin embargo, varios historiadores relacionan su cultivo con la cultura Tiahuanaco que estuvo asentada en el altiplano de Perú y Bolivia. Siendo esta área la mayor superficie cultivada en la actualidad.
Asimismo, la data más antigua sobre el consumo de la cañihua viene del año 1586, donde el autor Diego Cabeza la menciona como parte de la alimentación de los indios Urus que habitaban al sur del Lago Titicaca. Asimismo, el cronista español Pedro Mercado de Peñaloza la encontró en la región de Pacajes en Bolivia.
En la actualidad su cultivo no ha tenido mayor difusión, por lo que su mayor producción radica solo en el área del altiplano de Perú y Bolivia.
Formas de presentación
En cuanto al procesamiento de la cañihua, la forma de presentación más común es la harina de cañihua que se obtiene del tostado y molienda del grano. Esta harina se denomina cañihuaco. Actualmente, se consume en bebidas, panecillos, leche, tortas, etc.
También suele cocerse la semilla de cañihua para consumirla como un excelente sustituto de la avena. Asimismo, las hojas se usan para preparar ensaladas.
¿Qué propiedades tiene la cañihua?
La cañihua o kañiwa es un cereal andino que proporciona un sinfín de propiedades. Su composición nutricional es muy similar al de la quinua. Ambas son excelentes fuentes de hidratos complejos y de proteínas de muy buena calidad.
Esta maravillosa semilla es altamente nutritiva, contiene un 20% de proteínas. La cañihua tiene más proteína que el arroz integral, e incluso que la misma quinua. Además, en su composición se encuentra riboflavina y tiamina.
Igualmente tiene vitaminas y minerales de gran valor nutricional como la vitamina E, vitaminas del complejo B, magnesio, potasio, calcio, fósforo, omega 6 y 9.
Y como si fuera poco, es una gran fuente de grasas insaturadas. Asimismo, es una fuente importante de flavonoides, superando por mucho a casi todos los cereales, las cuales tienen un efecto antioxidante que benefician el organismo.
También tiene una buena cantidad de quercetina, importante para la restauración de la pared intestinal. A la par, no tiene gluten, por lo que es ideal para personas celíacas.
Valor nutricional de la cañihua
El contenido en nutrientes de la cañihua por cada 100 g es el siguiente:
Componentes | Por cada 100 gramos |
---|---|
Agua | 9.6% |
Proteínas | 13.1 g |
Fibra | 3.8 g |
Grasas | 8.63 g |
Carbohidratos | 59.59 g |
Fósforo | 0.59 mg |
Potasio | 0.24 mg |
Calcio | 0.7 mg |
Magnesio | 200 mg |
Hierro | 50 mg |
¿Qué beneficios tiene la cañihua?
A pesar que la kañiwa es uno de los granos peruanos menos conocidos, aporta beneficios para la salud muy notables. Y no es para menos, con tan excelentes propiedades. Veamos los beneficios de la cañihua más importantes:
- Ayuda a estabilizar enfermedades cardiovasculares: la cañihua ayuda a combatir enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. Su contenido de grasas insaturadas ayuda a eliminar el colesterol malo del organismo, principal causante en la aparición de enfermedades cardiovasculares.
- Ayuda a oxigenar la sangre: en relación a los minerales que contiene la cañihua, estos son fundamentales para el buen funcionamiento de los distintos procesos del organismo. Por ejemplo, el hierro ayuda a oxigenar correctamente la sangre; y el calcio fortalece los huesos y ayuda en la regeneración de tejidos. Con una correcta circulación de la sangre se previenen enfermedades como la anemia, y la muy conocida enfermedad del mal de altura o "mal de páramo" que afecta la circulación debido al poco oxígeno que existe en las montañas de los Andes.
- Ayuda a prevenir varios tipos de cáncer: según un estudio publicado en JAMA Internal Medicine afirma que la alta concentración de flavonoides ayuda a que la incidencia de algunos cánceres disminuyan. Los flavonoides tienen un efecto antioxidante que ayuda a combatir todo tipo de enfermedades crónicas y degenerativas. Estos antioxidantes se encargan de eliminar los radicales libres, los cuales dañan a las células sanas.
- Ayuda en la digestión: su alto contenido en fibra ayuda a que el movimiento en los intestinos se acelere, permitiendo tener una buena digestión. La cañihua ayuda a disminuir el estreñimiento, la acidez y todo tipo de trastorno gástrico.
- Ayuda a bajar de peso: la cañihua es recomendada para perder peso. Posee grasas insaturadas por lo que aportan una pequeña cantidad de calorías (160 calorías en cada 100 grs). Asimismo, su alto contenido en fibra, hace que la persona se sienta saciada durante más tiempo. Además, como hemos dicho anteriormente, mejora increíblemente la digestión, teniendo un leve efecto laxante que facilita la eliminación de las sustancias tóxicas para el organismo, reduciendo la hinchazón, gases, entre otros problemas estomacales.
- Es ideal para celiacos: la kañiwa está libre de gluten. Por ello, se convierte en uno de los pocos cereales que pueden consumir los celíacos sin riesgo de presentar ninguna reacción adversa.
¿Tiene contraindicaciones de la cañihua?
La cañihua prácticamente no tiene contraindicaciones. Solo se debe tener en cuenta no consumirla en altas cantidades ya que puede ser perjudicial para la salud. Lo ideal es encontrar un punto de equilibrio entre todos los alimentos para llevar una alimentación balanceada.
El exceso de consumo de cañihua puede ocasionar problemas de peso y con ello traer complicaciones como diabetes y problemas cardiacos. No es recomendable su consumo constante en personas diabéticas.
Recetas con cañihua
Al leer todas las razones del porqué la cañihua es considerada uno de los mejores superalimentos de Perú, de seguro te estarás preguntando cómo puedes incluirla en tu alimentación diaria.
Actualmente existen muchas preparaciones con cañihua. Se pueden realizar bebidas, sopas, tortas, mazamorras, pan, galletas, entre otras. Veamos algunas de estas ricas recetas.
Sopa de Cañihua
Es una preparación muy fácil de hacer. Está hecha con ingredientes comunes súper nutritivos. Es ideal para reconfortar el cuerpo.
Ingredientes
- Dos cucharadas de Kion.
- 200 gr de harina de cañihua.
- ½ kg de Papa.
- ½ kg de Yuca.
- 1/4 kg de Zanahoria.
- 4 unidades de Choclo.
- Zapallo.
- Espinaca.
- c/n de Albahaca, perejil, cilantro.
- Sal al gusto.
Preparación
- Es una olla grande colocar agua a calentar. Luego se debe verter las dos cucharadas de kion previamente pelado y picado. Seguidamente la papa, la yuca, la zanahoria, el cholo y el zapallo picado en pequeños trozos. Una vez ablanden todos los tubérculos y raíces, se debe agregar los 200 gramos de harina de cañihua disuelta en agua fría.
- Apague el fuego y añada todas las hierbas finamente picadas. Por último, incorpore la espinaca y el zapallo bien picadito. Mezcle y añada sal al gusto. Acompañe con panecillos serranos.
Mazamorra de cañihua con leche
Es un postre muy sabroso que toma muy poco tiempo hacer. Además es una preparación muy sustanciosa y nutritiva.
Ingredientes
- 50 gramos de cañihua.
- 1/2 taza de leche evaporada.
- 5 clavos de olor.
- 100 gramos de chancaca.
- 1 raja pequeña de canela.
- 1 yema de huevo.
- 100 gramos de harina sin preparar.
- 2 onzas de melaza (miel de caña).
Preparación
- Se debe sancochar la cañihua con la canela y el clavo de olor en 1/2 litro de agua. Aparte, en otra olla colocar la chancaca rallada, la yema de huevo, la leche, la melaza y la harina. A fuego muy lento se debe mover constantemente.
- Cuando comience a ponerse espeso, se agrega el líquido reservado, y luego la cañihua. Continuar moviendo hasta que tome cuerpo. Retire del fuego y deje enfriar.
Comentarios en La Cañihua
Camila
Miércoles 12 de Julio del 2023 a las 21:55
Es muy interesante la informacion.