La kiwicha es una planta originaria de Perú, la cual se destaca por ser un superalimento debido a su alto contenido en nutrientes ofreciendo múltiples beneficios para la salud. Debido a ello, está catalogada como “el mejor alimento de origen vegetal para el consumo humano”.
¿Qué es la kiwicha?
La kiwicha (conocida científicamente como Amaranthus caudatus) es una planta oriunda del Perú, específicamente de las regiones andinas de Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Ancash y Apurímac. También se cultiva en países como Ecuador, Bolivia y Argentina.
En la actualidad, otros continentes como Centroamérica, parte de Europa, África y Asia también están cultivando este maravilloso alimento, ya que se adapta fácilmente a varias zonas climáticas. Sin embargo, Perú sigue siendo el mayor productor.
La kiwicha conserva más de 1,200 variedades de plantas, las cuales todavía se encuentran en la región de los Andes. Se conocen variedades de acuerdo a los granos y la forma de la panícula, así como por la tonalidad de la planta y otras características. Entre las más conocidas tenemos: Óscar Blanco (blanca del Cusco), cuyas hojas también se utilizan; Noel Vietmeyer (rosada del Cusco), de grano rosado; y Chullpi, de grano reventón.

En relación a las características de la kiwicha, es una planta de crecimiento rápido que se desarrolla a una altitud entre los 1400 y los 2400 msnm. Presenta flores y semillas de colores muy llamativos como el morado, rojos y dorados, la cuales varían según el tipo.
De esta planta se utilizan todos sus elementos, tanto las hojas como sus semillas; ya que ambas presentan importancia alimenticia debido a su valioso contenido nutricional. Tanto así, que la NASA la utiliza como uno de los alimentos principales de la dieta de los astronautas.
Por otra parte, a pesar que muchas personas consumen la kiwicha como un cereal, esta de hecho, no lo es; mas bien pertenece a la rama botánica que incluye a verduras como la remolacha y la espinaca.
Origen de la kiwicha
La Amaranthus caudatus se remonta a unos 4000 años atrás, ya que ha sido encontrada al lado de tumbas andinas que tienen esos años de antigüedad. A pesar que su cultivo no ha evolucionado mucho, se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace miles de años.
Para la época incaica formó parte de la alimentación de los indígenas. Ya en los tiempos precolombinos, la kiwicha se utilizaba en ceremonias religiosas, en las cuales se preparaban una especie de “hostias” de kiwicha para los fieles asistentes. Por esta razón es que durante la conquista fue prohibida por los españoles, ya que consideraban este acto como una distorsión del catolicismo. Debido a esto es que pasó al olvido por mucho tiempo.
Posteriormente, gracias a valiosos descubrimientos, la kiwicha retomó el valor que tuvo antiguamente, generando la necesidad de conservar material genético de la misma. Como dijimos, actualmente se cultiva en varios puntos del planeta; sin embargo, el Perú sigue siendo el líder en su producción.
Taxonomía
La kiwicha también es conocida como: sangoracha (Ecuador); quymi (Bolivia); quinua del valle (Argentina); amaranto del valle (Portugal); amarante caudeé (Francia); bush Green (Estados Unidos y países de habla inglesa).
Por su parte, en el lenguaje quechua la conocen como: amaranto, trigo inca, chaquilla, airampo, kiwillo, quihuicha, omici, ataco, inca jataco, entre otros.
La kiwicha presenta la siguiente taxonomía:
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Rosopsida.
Subclase: Caryophyllidae.
Orden: Caryophyllales.
Familia: Amaranthaceae.
Género:Amaranthus.
Especie: Amaranthus caudatus.
Propiedades de la kiwicha
La kiwicha es un superalimento que resalta por su valor nutricional, entre ellos por su alto contenido de proteínas localizada en los granos, esta tiene mucha más proteína en comparación con el arroz, el centeno, entre otros.
Asimismo, en sus semillas se encuentran los 8 aminoácidos esenciales para el organismo, convirtiéndola en una fuente de proteína ideal y muy completa. Entre estos están la lisina, cistina y metionina.
Por otra parte, está compuesta de fibra dietética, siendo esta mucho más saludable en comparación con la fibra que tiene el trigo y otros cereales. Gracias a su aporte en fibra, se convierte en una excelente fuente de energía.

En relación a las vitaminas y minerales, podemos decir que la kiwicha es reconocida por su concentración en minerales, entre los que se destacan: el calcio (tiene el doble de calcio que la leche), zinc, potasio, cobre, hierro, fósforo. Incluye también vitaminas como: vitamina E, vitamina C y vitaminas del complejo B.
Y por si fuera poco, es un alimento libre de gluten, convirtiéndose en el alimento ideal para personas celíacas, es decir, personas intolerantes al gluten.
Valor nutricional
La Kiwicha era uno de los alimentos preferidos por los incas, en la actualidad es el de muchos, y ya sabemos porque, debido a sus propiedades nutritivas. Ahora veamos su valor nutricional por cada 100 gramos de kiwicha:
Componentes | Por cada 100 grs |
---|---|
Agua | 12.3% |
Proteínas | 12.9 grs a 19 grs |
Carbohidratos | 65.1 grs |
Fibra | 6.7 grs |
Grasas | 7.2 grs |
Valor energético | 358 Kcal |
Calcio | 247 grs |
Fósforo | 500 mg |
Hierro | 10 mg |
Ceniza | 2.5 grs |
Tiamina | 0.14 mg |
Riboflavina | 0.32 mg |
Niacina | 1.0 mg |
Leucina | 0.85 mg |
Vitamina C | 3.0 mg |
¿Qué beneficios tiene la kiwicha ¿Para qué sirve?
Al mencionar para qué sirve la kiwicha no se puede dejar de lado todos los beneficios para el organismo e incluso sus usos. Como hemos mencionado, de esta planta no se desecha absolutamente nada, ya que todas sus partes son útiles para varias cosas. A continuación veamos los beneficios más importantes:
- Al cocinarse las raíces funcionan como un buen antídoto para la diarrea.
- Mientras que el grano molido ayuda con las infecciones parasitarias.
- El tallo hecho en infusión actúa como un eficiente laxante de origen natural.
- Igualmente, las hojas cocidas ayudan a desinflamar la vejiga.
- Por otra parte, en casi todas sus presentaciones favorece a los diabéticos ya que equilibra la glucosa en la sangre.
- Asimismo, gracias a los aminoácidos que contiene ayuda a mejorar la memoria y la concentración.
- Su consumo está recomendado para personas que han tenido una intervención quirúrgica recientemente y en personas con lesiones deportivas.
- Otro de los beneficios del grano de la kiwicha es que ayuda a eliminar el colesterol malo gracias a su contenido en lisina, asimismo este aminoácido favorece el desarrollo cerebral.
- Es empleado por las personas que desean bajar de peso, por su alto contenido en fibra.
- Ayuda controlar la presión arterial y elimina los síntomas del mal de altura.
- También pueden consumirla mujeres embarazadas, ya que su alto contenido en calcio y otros minerales ayuda con el desarrollo óseo del bebé.
- Por otra parte, el resto de los residuos de la kiwicha se utiliza como forraje para el ganado.
Cómo preparar kiwicha
Como suele suceder con la mayoría de los superalimentos peruanos, la kiwicha se puede utilizar para realizar infinidad de preparaciones. Entre las más comunes tenemos: pan de ácimo, tortillas, chaplas, sopa, dulce de kiwicha, galletas, en hojuelas, barras de cereal, ensaladas, caramelos, jarabes, etc.

Sin embargo para realizar las preparaciones antes mencionadas se debe limpiar muy bien el grano, se debe lavar con agua varias veces para eliminar su sabor amargo.
Partiendo de allí, se puede utilizar el grano entero tostado para consumir como cereal en las mañanas o como base para las preparaciones antes mencionadas. También se pueden realizar preparaciones para tomar, como jugos, batidos de kiwicha, bebidas energizantes, entre otros.
Recetas de kiwicha
Antes mencionamos las diversas preparaciones que se pueden realizar con la kiwicha, y es que es un producto tan noble que puede procesarse de diferentes maneras para obtener una materia prima de excelente calidad. A continuación veamos algunas recetas de kiwicha.
Dulce con kiwicha
Es una receta sumamente fácil de preparar, además funciona como un buen energizante. Es recomendable tomarla a primera hora del día para beneficiarnos al máximo.
Ingredientes
- ½ lt de Agua.
- Ramita de Canela.
- 3 Clavitos de olor.
- 1 tz de Hojuelas de kiwicha.
- 2 cucharadas de Azúcar.
- ¼ lt de Leche evaporada.
Preparación
- Hierve el agua junto con la canela y el clavo de olor. Luego añade las hojuelas de kiwicha previamente diluidas en agua fría, agrega el azúcar.
- Remueve constantemente y deja hervir por 3 minutos más. Retira del fuego y agrega la leche evaporada. Mezcla muy bien y sirve.
A esta preparación le puedes añadir otro cereal como la avena o incluso alguna fruta fresca.
Galletas de kiwicha
Las galletas de kiwicha es una preparación muy rica y facil hacer. Funciona como un rico aperitivo o como merienda para los más pequeños de la casa. Puedes acompañarlas con un vaso de agua y será la dupla perfecta.
Ingredientes
- 100 gramos de kiwicha tostada.
- 30 gramos de aceite vegetal.
- 2 huevos.
- 70 gramos de azúcar morena.
- 40 ml de leche.
- 60 gramos de harina de trigo integral.
- 1 cdta de esencia de vainilla.
- kiwicha para rebozar las galletas.
Preparación
- Coloca la kiwicha en un procesador de alimentos o en una licuadora hasta que se haga harina. Aparte en un tazón, mezcla la harina de kiwicha con la harina integral y azúcar morena. Haz un hueco en el centro y agregar los huevos, aceite, leche y la esencia de vainilla. Mezcla todo muy bien hasta conseguir una masa homogénea. Deja reposar la masa, en forma de cilindro, en el refrigerador de 20 a 30 minutos.
- Pasado el tiempo, corta en rebanadas la masa y pásala por las semillas de kiwicha. Colócalas en una bandeja aceitada y lleva al horno a 170 grados por 20 min. A la mitad del horneo, da vuelta a las galletas, para que ambas caras tengan un tostado similar. Dejar reposar y servir.
Enviar comentario