El yacón es un tubérculo nativo de la región andina de los países de América del Sur. Es considerado como uno de los superalimentos más poderosos del planeta debido a los múltiples beneficios que ofrece, sobre todo, en las personas que padecen de diabetes.

¿Qué es el yacón?

El yacón (cuyo nombre científico es Smallanthus sonchifolius) es una planta perenne nativa de las regiones andinas de América del Sur, específicamente del Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. Esta planta puede llegar a medir 2 metros, y se caracteriza por producir unas flores de color amarillo parecidas a las margaritas, pero más pequeñas.

Asimismo, en sus raíces produce un tubérculo de color rojo-marrón y de piel gruesa. La parte interior es de color beige-naranja y tiene una textura crujiente y jugosa, de sabor dulce. Este tubérculo contiene fructooligosacáridos que no se metabolizan en el tracto digestivo, por lo que se convierte en un alimento de bajo valor calórico.

planta de yacón

Por su apariencia exterior es confundido con la jícama, aunque sus propiedades son muy diferentes. La principal diferencia es que, a pesar que tienen un sabor muy similar, el yacón tiene un ligero sabor resinoso que se debe, tal vez, a la inulina que posee. En Ecuador tienden a llamarla de forma común como “jícama”, pese a que no pertenece a la misma familia que el yacón.

Por otra parte, el yacón tiene múltiples usos, por lo general es utilizado como una fuente de alimento, que se puede comer en crudo o cocido, para hacer jugos, etc. Sin embargo, muchas culturas usan el yacón como medicina natural por sus increíbles propiedades. No solo el tubérculo es usado, las hojas de yacón también son utilizadas para realizar infusiones proporcionando propiedades prebióticas y antioxidantes. Además, funciona perfectamente como endulzante natural y suplemento dietético.

El yacón también es conocido como: llakuma, llacón, llamón, taraca, puhe, aricoma. Nombres que le han otorgado los indígenas de los países donde se cultiva.

Taxonomía

Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Asterales.
Familia: Asteraceae.
Subfamilia: Asteroideae.
Tribu: Millerieae.
Género: Smallanthus.
Especie: S. sonchifolius.

¿Cuál es el origen del yacón?

El origen del yacón se remonta al año 1200 a.C en la zona de los Andes, fue cultivado por las poblaciones prehispánicas del Perú, formando parte de su alimentación. Lo consumían como “fruta”, o después exponerlo al sol por unos cuantos días para intensificar su sabor dulce. Posteriormente, empieza a ser cultivado en otros países como Ecuador y Colombia.

El primer registro escrito sobre el yacón tiene data de 1633, donde Bernabé Cobo expresa que el consumo del yacón se hace de forma cruda y que su sabor mejora si se expone al sol, y al hecho que dura muchos días después de ser cosechado. Otro registro realizado en 1933 por Yacoyleff dice que el yacón se encuentra en casi todos los fardos funerarios de Paracas, fue utilizado en ceremonias religiosas.

Recién en el siglo XX llega a Japón, donde su popularidad creció y empezó a distribuirse en China,  Filipinas, Taiwán, Corea del Sur. Posteriormente se dio a conocer en Nueva Zelanda y Australia, donde le dieron gran cobijo y forma parte de la alimentación de la zona. De allí que sea reconocido a nivel mundial como un superalimento potencial.

Propiedades del yacón

El yacón es un tubérculo muy consumido por su agradable sabor y textura, pero lo que poco se sabe, es que esta maravillosa planta junto con su raíz contienen una serie de propiedades que benefician en gran medida al organismo.

El tubérculo del yacón está compuesto principalmente por fructooligosacáridos (FOS), una fibra soluble compuesta por unidades de fructosa que tiene la capacidad de modificar la composición de la flora del colon, motivo por el cuál se emplea como prebiótico. También contiene inulina.

tubérculo del yacón

Asimismo, este tubérculo está constituido por riboflavina, niacina, potasio, ácido cafeico, ácidos clorogénico convirtiéndolo en un excelente antioxidante. Otros compuestos de la raíz son el triptófano y las fitoalexinas que ayudan a eliminar las bacterias que atacan a la planta.

Por otra parte, el tubérculo del yacón tiene una composición de proteínas y minerales  baja; sin embargo, contiene vitamina A, vitamina B1, B2 y C, y minerales como el calcio, hierro, magnesio y fósforo.

Además, las hojas de la planta cuentan con sesquiterpenos, flavonoides, lactonas y otras sustancias proteícas.

Valor nutricional

Una porción de 100 gramos  de yacón, contiene en su composición los siguientes elementos:

Componentes
Por cada 100 grs
Agua
86.6 grs
Proteína
0.30 grs
Grasa
0.30 grs
Carbohidratos
12.5 grs
Calcio
23 mgs
Fósforo
21 mgs
Hierro
0.3 mgs
Riboflavina
0.11 mgs
Niacina
0.34 mgs
Calorías
54 kcal

Para qué sirve el yacón ¿Cuáles son sus beneficios?

El yacón es un alimento que cuenta con múltiples propiedades que benefician la salud del organismo. Es bueno principalmente para mejorar el funcionamiento del sistema digestivo, para adelgazar, para la diabetes, entre otros. Es una gran alternativa para añadir a la alimentación diaria enriqueciéndola con sus compuestos nutritivos.

yacon beneficios

Beneficios principales

Veamos para qué sirve el yacón y cuáles son los beneficios que aporta:

  • Al tener un alto contenido en antioxidantes ayuda a neutralizar los efectos de los radicales libres como el acelerado envejecimiento celular y enfermedades graves como el cáncer.
  • Las hojas y el tubérculo de yacón producen un efecto antiinflamatorio, es por ello que se recomienda su consumo en infusiones o bebidas para aliviar los síntomas de enfermedades como la artritis, la gota, entre otras.
  • Ayuda a no desarrollar patologías como la anemia gracias a su alto contenido en hierro.
  • Asimismo, refuerza la salud del corazón. Múltiples estudios revelan que consumir yacón ayuda a reducir el colesterol malo, los triglicéridos y a regular la presión arterial. Por lo tanto ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Igualmente, tiene propiedades diuréticas. Básicamente lo que hace es aumentar la producción y frecuencia de micción, expulsando todas las toxinas. Ayuda a prevenir condiciones como los cálculos renales e infecciones en las vías urinarias.
  • También, aumenta la fertilidad masculina. Estudios recientes confirman que el ácido clorogénico presente en el yacón ayuda a mejorar la producción de espermatozoides. En la actualidad ya existen suplementos de yacón que sirven para tratar la infertilidad masculina.
  • Del mismo modo, ayuda a controlar los síntomas de la menopausia en la mujer. En este caso son los fructooligosacáridos los que producen efectos beneficiosos en la salud de las mujeres pre- menopáusicas.
  • Por otra parte, el consumo constante de yacón previene y alivia el estreñimiento.
  • Por último, un beneficio muy importante que ofrece el yacón, es que ayuda a mejorar la salud digestiva. Consumir yacón regularmente ayuda a prevenir el estreñimiento, acelera el metabolismo, mejora la absorción de minerales y mejora los movimientos intestinales.

¿El yacón engorda?

Por las propiedades antes descritas es fácil intuir la respuesta. No, el yacón no engorda. Al estar compuesto principalmente de fructooligosacáridos, cuya fibra es imposible de digerir por el sistema digestivo, este no agrega calorías adicionales.

En otras palabras, la mayoría de sus azúcares no son digeribles, solo pasan por el sistema digestivo produciendo una sensación de saciedad sin aportar calorías o transformarse en glucosa.

Además, las bacterias alojadas en el intestino que se alimentan con esta fibra liberan ácidos grasos que tienen propiedades adelgazantes.

El yacón y la diabetes

El yacón es una excelente opción para los diabéticos al ser un alimento que no es asimilado por el sistema digestivo sino que se metaboliza en insulina. Siendo este el elemento que falla cuando se padece diabetes, por lo que el organismo no puede transformar los azúcares y eliminarlos.

yacon diabetes

Por otra parte, un estudio realizado sobre el efecto del yacón en la nivelación de la glucemia sanguínea en Diabetes tipo 2, concluyó que la ingesta de la infusión de un gramo de hojas de yacón, tres veces al día por 90 días, disminuye los valores de glucosa en un 42.7%.

Por ello, este superalimento se convierte en una perfecta alternativa para los diabéticos y lo mejor es que su dulzura no tiene por qué preocupar, pueden incluirlo en su alimentación diaria sin problema. Sin embargo, se recomienda su consumo fresco como fruta, jugos, batidos, en puré, ensaladas, etc.

Contraindicaciones del yacón

Muy a pesar de los múltiples beneficios que este superalimento proporciona, algunas investigaciones sugieren que el consumo prolongado del yacón o abuso en su consumo podría traer consigo problemas renales. Por lo que hay que tener mucho cuidado, ya que una falla renal no es cosa de juego.

Otra contraindicación con el consumo prolongado de yacón, es que se cree que produce pérdida de la vista. Si se consume por mucho tiempo el yacón sin dar lapsos de descansos de su ingesta, puede que la persona quede ciega. Así que es un asunto delicado que se debe tomar en cuenta.

Es por ello que lo recomendable es evitar su consumo excesivo y adoptar una alimentación balanceada  para evitar un déficit o sobrecarga en el organismo.

Además, se recomienda consultar a su médico de confianza para que sea éste el que autorice su consumo en función de sus condiciones.

Cómo consumir yacón

Diversos especialistas recomiendan consumir el yacón en su estado natural como fruta o cocido en diversas preparaciones. Sin embargo, en la actualidad existen un sinfín de alternativas o presentaciones como:

extracto de yacon
  • Polvo o harina: se puede agregar a los jugos o batidos.
  • Seco: se puede comer como un snack entre comidas.
  • Cápsulas: utilizadas para regular el azúcar en la sangre o para regular problemas digestivos.
  • Extracto y azúcar de yacón: funciona perfectamente como un sustituto del azúcar.
  • Té: ideal para realizar infusiones.
  • El yacón también se puede consumir frito, en sopas, en postres, guisos, etc.

Dosis diaria

La dosis diaria de yacón depende de cómo se consuma, por ejemplo:

  • En su estado natural se sugiere consumir pequeñas porciones. Igualmente si es cocido. Lo mejor es complementarlo con preparaciones balanceadas.
  • La dosis para ingerir el té de yacón puede ser de dos veces por día.
  • En el caso del jarabe y el azúcar de yacón, es muy variable. La dosis va entre dos o tres pequeñas cucharadas al día. En el caso de las persona diabéticas, antes deben consultar la dosis con su médico.

Recuerda que a pesar del exquisito sabor del yacón es recomendable no consumirlo prolongadamente.

Recetas con yacón

Anteriormente mencionamos las distintas presentaciones de cómo se puede consumir el yacón, ahora veremos cómo podemos incluir dichas presentaciones en ricas y saludables recetas con yacón. Veamos:

Bolitas de yacón con maní

Es una rica y fácil receta ideal para comer como snack o para ofrecer como un rico e innovador piqueo en algún evento o fiesta. Los ingredientes son realmente fáciles de conseguir, sin hablar de su preparación, la cual sólo tomará unos cuantos minutos.

Ingredientes

  • 1/3 taza. mantequilla de maní.
  • 1/4 taza. mantequilla sin sal.
  • 2 cucharadas de miel de abeja.
  • 1 taza. hojuelas de maíz.
  • 1 taza. hojuelas de arroz.
  • 1/3 taza. yacón rallado.
  • 2 cucharadas de maní tostado y picado.
  • 2 cucharadas de puré de manzana.
  • 4 cucharadas de ajonjolí.

Preparación

  1. En una olla a fuego medio agregue la mantequilla de maní, la mantequilla sin sal y la miel, y cocine durante cuatro minutos, sin dejar de remover. Retire del fuego.
  2. Luego, añada las hojuelas de maíz y las hojuelas de arroz, el yacón rallado, el maní picado y el puré de manzana. Mezcle bien. Cuando esté frío, arme las bolitas y luego pásalas por ajonjolí y sírvase.

Fuentes y referencias