Cada segundo domingo de septiembre, el Perú celebra con orgullo el Día Nacional de la Cocina y Gastronomía Peruana, una fecha especial que rinde homenaje a la riqueza culinaria del país y a su reconocimiento internacional como uno de los principales destinos gastronómicos del mundo. Más que una celebración, es un recordatorio de identidad, diversidad y tradición.

Origen y significado de la fecha

El Día Nacional de la Cocina y Gastronomía Peruana fue instituido con el propósito de reconocer la importancia cultural, social y económica de la gastronomía en el Perú. 

La fecha celebratoria fue aprobada por el Congreso de la República el 6 de octubre de 2010 y contó con el aval del Ministerio de Comercio Exterior y la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA).

La cocina no solo alimenta, sino que también conecta generaciones, regiones y saberes ancestrales con innovaciones contemporáneas.

La riqueza de la cocina peruana

La gastronomía peruana es considerada una de las más diversas y ricas del planeta. Se nutre de:

  • Variedad de ingredientes: la costa, sierra y selva aportan insumos únicos como la papa, el maíz, la quinua, la yuca y una amplia diversidad de pescados y mariscos.

  • Influencias culturales: combina herencias incaicas con aportes de la cocina española, africana, china, japonesa e italiana, entre otras.

  • Reconocimientos internacionales: Perú ha sido varias veces galardonado como Mejor Destino Culinario del Mundo en los World Travel Awards. Y es considerado como uno de los diez mejores destinos gastronómicos del planeta, según lo estableció la agencia internacional de viajes española CIVITARIS.

Platos emblemáticos

La lista de delicias peruanas es extensa, pero algunos de los más representativos son:

  1. Ceviche – plato bandera hecho a base de pescado fresco, jugo de limón y ají.

  2. Lomo saltado – carne salteada con cebolla, tomate y papas fritas.

  3. Ají de gallina – guiso cremoso con ají amarillo y pechuga deshilachada.

  4. Pachamanca – preparación ancestral bajo tierra con carnes y hierbas andinas.

  5. Juane – plato amazónico típico de las festividades de San Juan.

  6. Rocoto relleno – clásico de Arequipa con picante característico.

Bebidas y postres típicos

La celebración también incluye bebidas y dulces tradicionales:

  • Pisco sour y chicha morada como estandartes de la coctelería y bebidas sin alcohol.

  • Suspiro a la limeña, picarones y mazamorra morada, dulces que representan el ingenio y la tradición en la repostería peruana.

Cómo se celebra el Día Nacional de la Cocina Peruana

Durante esta fecha se organizan ferias gastronómicas, festivales regionales, concursos y degustaciones en todo el país. Restaurantes y familias se suman preparando platos típicos para rendir homenaje a la cocina que nos une como peruanos.

Impacto cultural y económico

La gastronomía es uno de los motores del turismo en el Perú, generando miles de empleos directos e indirectos. Cada plato es un embajador que refuerza la identidad nacional y posiciona al país como referente culinario en el mundo.

Consejos para disfrutar la celebración

  • En casa: prepara uno o más platos típicos con tu familia.

  • En la calle: visita restaurantes locales o participa en ferias gastronómicas.

  • Desde el extranjero: busca restaurantes peruanos o intenta cocinar recetas con productos de tu región.

El Día Nacional de la Cocina y Gastronomía Peruana es más que una fecha en el calendario: es un motivo de orgullo que celebra sabores, historia y cultura. Cada plato cuenta una historia y cada ingrediente refleja la diversidad de un país que sigue conquistando paladares en todo el mundo.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se celebra el Día Nacional de la Cocina y Gastronomía Peruana?
Cada segundo domingo de septiembre.

¿Por qué la gastronomía peruana es reconocida a nivel mundial?
Por su diversidad de ingredientes, la fusión de culturas y su constante innovación.

¿Cuáles son los platos más representativos del Perú?
Ceviche, lomo saltado, ají de gallina, pachamanca, juane, entre otros.