El Combate Naval de Angamos, ocurrido el 8 de octubre de 1879 en plena Guerra del Pacífico, constituye uno de los momentos más memorables de la historia peruana y sudamericana. Ese día, el monitor Huáscar, bajo el mando del contralmirante Miguel Grau Seminario, enfrentó en desigual combate a la escuadra chilena frente a Punta Angamos, en el litoral norte de Chile. Aunque el resultado significó la captura del Huáscar y la pérdida de su comandante, el episodio quedó grabado en la memoria colectiva por la valentía de Grau y la lealtad de su tripulación.

Contexto histórico

La Guerra del Pacífico (1879–1884) enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile por la posesión de territorios ricos en salitre y guano. Desde el inicio del conflicto, quedó claro que el dominio del mar era determinante: quien controlara las rutas marítimas tendría ventaja para abastecer tropas y bloquear puertos.

En este escenario, el Perú contaba con el monitor Huáscar, una nave de características particulares: de menor tamaño que los blindados chilenos, pero rápida y maniobrable. Bajo el mando de Grau, el Huáscar llevó a cabo una serie de acciones audaces en los primeros meses de la guerra, atacando transportes, hostigando al enemigo y prolongando la resistencia peruana. Estas incursiones, aunque limitadas en recursos, causaron preocupación en Chile, que decidió organizar una operación decisiva para capturar o destruir al monitor.

Camino al combate

A comienzos de octubre de 1879, la escuadra chilena ideó un plan para cercar al Huáscar dividiéndose en dos grupos:

  • El primero, encabezado por el Cochrane y el O’Higgins, se dirigió hacia el norte.

  • El segundo, integrado por el Blanco Encalada y la corbeta Loa, avanzó hacia el sur.

El objetivo era acorralar al Huáscar desde direcciones opuestas. Grau, consciente de la amenaza, navegaba con cautela, pero el 8 de octubre, cerca de Punta Angamos, se encontró con ambas divisiones chilenas convergiendo sobre él.

Desarrollo del combate

La mañana del 8 de octubre de 1879 estaba despejada y el mar en relativa calma. A las nueve de la mañana, el vigía del Huáscar avistó humo en el horizonte: se trataba de los blindados chilenos que se aproximaban. Grau comprendió que la batalla era inevitable.

El Cochrane, al mando de Juan José Latorre, fue el primero en abrir fuego poco después de las 10:00 a.m. Sus proyectiles perforaron la coraza del Huáscar, causando serios daños en cubierta. El monitor peruano, pese a su agilidad, no pudo superar la superioridad de artillería de los blindados.

A las 10:55 a.m., un proyectil impactó directamente en la torre de mando del Huáscar, causando la muerte instantánea de Miguel Grau y de varios de sus oficiales cercanos. La noticia se propagó rápidamente entre la tripulación, generando consternación, pero también determinación de continuar la lucha.

El mando fue asumido primero por Elías Aguirre y, tras su caída, por Melitón Carvajal, quienes mantuvieron la resistencia pese a los destrozos. Durante más de una hora, el Huáscar soportó el bombardeo hasta quedar inmovilizado. Finalmente, fue abordado por los marinos chilenos, quienes se encontraron con una tripulación exhausta, muchos heridos y los cuerpos de sus valientes comandantes.

Personajes destacados

Miguel Grau Seminario

El contralmirante Grau, nacido en Piura en 1834, fue marino desde muy joven y llegó a convertirse en el comandante más respetado de la Marina de Guerra del Perú. Su reputación como líder se cimentó no solo en su valentía, sino también en su conducta honorable. Durante la guerra, tuvo gestos caballerosos, como enviar condolencias y pertenencias de enemigos caídos a sus familias, lo que le valió el apelativo de “Caballero de los Mares”.

Te puede interesar: Biografía de Miguel Grau

Elías Aguirre y Melitón Carvajal

Estos oficiales demostraron gran entereza al asumir el mando en circunstancias extremas. Aguirre falleció en combate, mientras Carvajal sobrevivió y se convirtió en testigo directo de la tragedia y la gloria del Huáscar.

Escuadra chilena

El almirante Galvarino Riveros y el comandante Juan José Latorre lideraron con eficacia la operación chilena. A pesar de su victoria, reconocieron públicamente el valor de Grau, rindiéndole honores militares tras su muerte.

Consecuencias del combate

El desenlace del Combate de Angamos tuvo efectos inmediatos y de largo plazo:

  1. Pérdida estratégica: Perú perdió al Huáscar, su nave más efectiva, quedando prácticamente sin capacidad de enfrentar en el mar a la armada chilena.

  2. Supremacía naval chilena: Con el control absoluto del océano, Chile pudo ejecutar desembarcos y ofensivas terrestres sin mayor resistencia marítima.

  3. Impacto moral: Para Chile fue un triunfo decisivo que reforzó la confianza en su causa; para Perú, un golpe doloroso que, sin embargo, fortaleció el sentimiento de unidad y la admiración hacia sus héroes.

Legado histórico

Más allá del resultado militar, el Combate de Angamos se convirtió en un símbolo de honor y sacrificio. Cada año, el 8 de octubre es conmemorado en el Perú como el Día de la Marina de Guerra, en homenaje a Grau y a los marinos que entregaron su vida en defensa de la patria.

El monitor Huáscar, capturado por Chile, fue incorporado a su armada y se mantiene hasta hoy como museo flotante en Talcahuano, donde es visitado por peruanos y chilenos. Este hecho convierte al buque en un espacio de memoria compartida, recordando que la historia puede unir incluso a quienes un día fueron enemigos.

El nombre de Miguel Grau trasciende fronteras y es reconocido internacionalmente como ejemplo de caballerosidad en tiempos de guerra. En el Perú, su figura ha inspirado innumerables homenajes: monumentos, calles, colegios y buques de la Marina llevan su nombre como símbolo de valor y dignidad.

En conclusión

El Combate Naval de Angamos no fue únicamente una derrota naval; fue la ocasión en que un hombre y una tripulación demostraron que el honor puede trascender la victoria militar. La gesta de Grau sigue viva porque encarna valores universales: la valentía, la lealtad y el respeto incluso hacia el adversario. Al recordar este episodio, los peruanos no solo evocan un momento de dolor, sino también un legado que inspira a generaciones.

Preguntas frecuentes 

¿Por qué fue importante el Combate de Angamos?
Porque definió el control del mar en la Guerra del Pacífico, inclinando el balance a favor de Chile.

¿Qué pasó con el Huáscar después de la batalla?
Fue incorporado a la Armada de Chile y actualmente funciona como museo flotante en Talcahuano.

¿Por qué Miguel Grau es llamado “Caballero de los Mares”?
Por su comportamiento honorable y humano durante la guerra, al respetar la vida y memoria de sus enemigos.

¿Dónde queda Punta Angamos actualmente?
Punta Angamos se encuentra en la provincia de Antofagasta, en la Región de Antofagasta, Chile. En el siglo XIX esta zona pertenecía a Bolivia, pero tras la Guerra del Pacífico pasó a ser parte del territorio chileno. Está ubicada al norte de la ciudad de Mejillones, en la costa del océano Pacífico.