El Perú es un país reconocido a nivel mundial por la gran diversidad de sus productos alimenticios naturales. Su clima tan variado y sus suelos ecológicos contribuyen a que cada día se cultiven más alimentos ricos en fibras, vitaminas y otros nutrientes, entre los que se destacan los famosos superalimentos, ideales para una dieta saludable.
¿Qué son los superalimentos?
Los superalimentos están en boca de todos, literalmente, todos hablan de ellos. Pero sabes realmente ¿Qué son los superalimentos? ¿Qué significa superalimentos y por se llaman así? Bueno, a continuación te contaremos todo lo relacionado a ellos. Que quiere decir superalimentos, que alimentos están considerados superalimentos, la importancia de los superalimentos y cuáles son los superalimentos más poderosos del mundo. ¡Empecemos!
Los superalimentos o superfoods, como recientemente los llaman, son los alimentos más densos en nutrientes del planeta. Son ricos en enzimas, vitaminas, minerales y fitonutrientes que ayudan a mantener al organismo en óptimas condiciones; evitando así que contraigamos cualquier enfermedad. Por su parte, también están llenos de antioxidantes, poseen propiedades anti-microbianas y antiinflamatorias, y son de baja densidad calórica. En resumen, podemos decir que los superalimentos tienen efectos muy positivos sobre la salud debido a su alto valor nutricional.
Desde hace miles de años, los superalimentos fueron domesticados y utilizados por los pueblos originarios para sanar la mente y el cuerpo. Actualmente han sido adoptados por el resto de las personas debido a sus increíbles propiedades. Los superalimentos es una tendencia que crece cada día. Cada vez son más populares y por ende cada día es más fácil encontrarlos en los supermercados o tiendas naturistas.
¿Cuáles son los superalimentos y qué tipos existen?
Los superfoods o superalimentos no son más que aquellas frutas, vegetales, cereales, raíces, frutos secos, semillas que contienen propiedades y características que contribuyen a mantener la salud del cuerpo. En su mayoría tienen propiedades medicinales que, además de, enriquecer la alimentación diaria con un sinfín de nutrientes, ayudan a prevenir o curar algunas enfermedades.
Entre los superalimentos que existen tenemos:
- Los superalimentos verdes: en este grupo se sitúan los vegetales de hoja verde, que al tener una alta concentración en clorofila, se convierten en un antioxidante perfecto. Asimismo, contienen propiedades oxigenadoras de la sangre, ayudando al fortalecimiento del sistema cardiovascular e inmunológico. Dentro de este grupo se encuentran los vegetales de hojas verdes, los brotes de semillas y granos, los germinados, las microalgas, entre otros.
- Frutos secos y semillas: entre las propiedades de este grupo se destacan los componentes antioxidantes, los cuales combaten el efecto de las toxinas dentro del organismo, ayudando a prevenir el envejecimiento prematuro de las células.
- Algas: recientemente, las algas han obtenido un gran auge como un superalimento por su altos niveles nutricionales. Contienen más calcio que la leche; también proporciona una buena cantidad de yodo, estimulando así la glándula tiroidea. Además, ayuda a regular el sistema cardiovascular. Entre las algas más conocidas están el alga nori, kombu y wakame.
- Hierbas y raíces: este grupo resalta por su poder antiinflamatorio, disminuyendo en gran proporción las enfermedades degenerativas. Algunas de estas: el reishi, el té matcha, el jengibre, la cúrcuma, entre otras.
Los superalimentos del Perú
El Perú es conocido a nivel mundial por su enorme biodiversidad. En nuestro país se encuentran de las tierras más fértiles del planeta. Es por ello que, está entre los primeros productores y exportadores en el mundo de algunos superalimentos. Por ejemplo, actualmente es el primer productor mundial de quinua.
Los superalimentos peruanos se cultivan en los más ricos suelos de la selva amazónica y otros en las montañas de los andes. Estos superalimentos del Perú crecen en perfecta armonía con el medioambiente, los cuales poseen sabores únicos e inigualables al resto de alimentos, además de contener una alta concentración de vitaminas y minerales.
Desde hace miles años, las antiguas culturas peruanas se dedicaron a domesticarlos, cultivarlos y mejorarlos; hoy las nuevas generaciones de peruanos y personas de todo el mundo disfrutan de sus beneficios y propiedades.
Entre los superfoods Perú más populares están: la maca, el camu-camu, la quinua, el yacón, la sacha inchi, entre otros. La producción de estos superfoods del Perú están disponibles en varias formas: al natural, en polvo, semillas, jarabes, etc.
Estos superalimentos peruanos han obtenido una enorme atención por parte de las personas comunes y por profesionales de la comida que celebran sus ventajas y beneficios que aportan a nuestro organismo.
Sin embargo, pese a todo lo que se habla en torno a los superalimentos, también es cierto que no son alimentos milagrosos; por lo que, para obtener todos sus beneficios se debe llevar una dieta sana y equilibrada.
Lista de 10 superalimentos del Perú
A continuación te daremos una lista de alimentos milenarios del Perú más conocidos y consumidos en el Peru y otros lugares del mundo. En ésta lista de superfoods te expondremos los beneficios y propiedades de los 10 superalimentos peruanos más populares:
1. Quinua
La Quinua es el cereal estrella del Perú. Sus orígenes se remontan a la época precolombina. Es una semilla que crece en las montañas de la cordillera de los andes. Contiene un gran número de aminoácidos esenciales; además, es rica en fibra dietética, excelente para el buen funcionamiento del sistema digestivo.
También tiene una buena cantidad de hierro, magnesio, fósforo; componentes que ayudan a regular el metabolismo, a reducir el colesterol malo y protegen el sistema cardiovascular.
Gracias a su alta densidad en vitaminas, forma parte de uno de los alimentos que ayudan a luchar contra la desnutrición y el hambre. Una característica de la quinua es que se presenta en varios tipos. Las más comunes son: quinua blanca, quinua roja y quinua negra. Sin embargo, sus versiones no presentan diferencias nutricionales importantes entre ellas. La quinua se puede comer dulce o salada, es buen sustituto del arroz, aunque principalmente se prepara en sopas.
2. Maca
La Maca es una planta herbácea cosechada en la región de los andes del Perú. La raíz de maca se utiliza principalmente para mejorar las capacidades físicas de las personas. Es famosa por su gran poder energizante. Funciona como un adaptógeno en el cuerpo, por lo tanto ayuda a reducir la fatiga y el estrés. Por otra parte, también se utiliza como antioxidante proporcionando beneficios para la piel, las uñas y el cabello.
La maca se presenta en 13 diferentes variedades; sin embargo, las más comercializadas son: la maca amarilla, maca roja, maca negra. Y a diferencia de la quinua, cada una de sus presentaciones tiene sus propios sabores, usos y beneficios. Siendo la maca amarilla la más común y las más rica en nutrientes. La maca se consume principalmente en polvo, como harina para hacer tortas, pastas, etc. También, se comercializa en cápsulas o pastillas.
3. Camu camu
El Camu camu es una fruta de la planta Myrciaria Dubia que se cultiva en la amazonía Peruana. Posee un alto contenido en vitamina C y antioxidantes bioflavonoides; debido a ello, ayuda a fortalecer el sistema inmune, a combatir los radicales libres, y a promover la longevidad.
Además, el camu-camu contiene carotenoides y antocianinas que funcionan perfectamente como antiinflamatorios. También se utiliza para estabilizar el estado de ánimo de los pacientes depresivos. Generalmente suele prepararse en jugo, pero con una buena cantidad de azúcar, debido a su sabor un tanto amargo. Sin embargo, debido a la fragilidad de la misma, también suele comercializarse en forma de polvo o en cápsulas.
4. Sacha Inchi
El Sacha Inchi, conocido como el maní de los incas, es una semilla comestible cosechada de la planta Plukenetia Volubilis. Contiene una alta concentración en ácidos grasos omega 3, 6 y 9 que ayudan a la prevención de enfermedades cardiovasculares y a mejorar el control del síndrome metabólico. Además tiene proteínas y aminoácidos esenciales.
El Sacha Inchi se consume principalmente como un aceite de mesa tradicional. Es ideal para aderezar las ensaladas. También se presenta en forma de cápsulas.
5. Cañihua
La cañihua es un grano que crece en los andes a una altura de 3,800 metros sobre el nivel del mar. Tiene un sinfín de nutrientes, incluso más que la quinua. Posee un alto contenido de hierro y aminoácidos como la lisina. Entre las propiedades por la cual se destaca, tenemos que ayuda a regular el colesterol y los triglicéridos; pero también sirve para combatir la anemia y fortalecer el sistema inmunológico en niños y adultos.
6. Kiwicha
La kiwicha, también conocida como Amaranto, es una planta originaria de América. Crece en altitudes superiores a los 1.500 m.s.n.m en las en los andes peruanos. A pesar de existir más de 1,000 tipos de amaranto, solo los países andinos como el Perú gozan del privilegio de contar con la variedad conocida como Kiwicha.
Es famosa por haberse incluido en la dieta de los astronautas, debido a su alto contenido de hierro, calcio, magnesio, manganeso, fósforo, vitamina E, vitamina B, entre otros, fundamentales para mantener una buena salud. Generalmente se presenta en forma de harina hecha con los granos de kiwicha, ideal para hacer pan, galletas, etc. Algunos la consumen con leche como cereal por las mañanas.
7. Yacón
El yacón es un tubérculo que se cultiva en la región de los Andes de Perú. Su sabor es dulce, por lo que los nativos suelen usarla para endulzar los alimentos. Este dulzor se debe al alto contenido de insulina que presenta en forma de fructooligosacáridos; sin embargo el organismo no lo absorbe, resultando el endulzante perfecto por no tener casi calorías ni efectos secundarios. Además, esta propiedad lo convierte en el tratamiento ideal para combatir el colesterol y la diabetes.
8. Lúcuma
La lúcuma es un fruto originario del Perú. Su forma es muy similar a la del aguacate, aunque por dentro tiene una pulpa dulce de color amarillo. Funciona perfectamente como un edulcorante natural.
La lúcuma es unas fruta rica en fibra, hierro, vitamina B3, niacina, y otros antioxidantes y nutrientes que favorecen enormemente el sistema nervioso. Además, es un extraordinario energizante. Es muy utilizada en la elaboración de deliciosos postres y bebidas.
9. Maíz morado
El maíz morado es considerado uno de los más poderosos antioxidantes del mundo. Es un alimento usado en tierras incas desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Posee un delicioso sabor; además tiene increíbles propiedades medicinales.
El maíz morado contiene una sustancia llamada antocianina la cual le otorga su color morado y es la razón por la cual tiene un gran poder antioxidante natural, ayudando a: contrarrestar los efectos de los radicales libres, retardar el proceso de envejecimiento, favorecer la circulación sanguínea, entre otros beneficios. Asimismo, posee una gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para el organismo.
10. Granadilla
La granadilla es un fruto cultivado principalmente en el Perú; aunque también es muy conocida en otros continentes como Australia y África. Su fama se debe exquisito sabor y aroma, es muy apreciada por la gastronomía, gracias a su versatilidad; además contiene múltiples propiedades beneficiosas para la salud, entre las que se destacan: su alto contenido antioxidantes, los cuales favorecen el sistema inmunológico y cardiaco; contiene vitamina A, B2; B6, B9, E ; y minerales como el hierro, potasio, fósforo, sodio y zinc.
Existen más superalimentos peruanos de gran valor nutritivo, sólo hemos mostrado los más conocidos; sin embargo, en cualquier momento ampliaremos la lista según otros vayan alcanzando notoriedad.
Enviar comentario