El departamento de San Martín, en el nororiente peruano, combina selva exuberante, cultura viva y sabores inolvidables. Desde las cataratas cercanas a Tarapoto hasta los humedales de Tingana y las orquídeas de Moyobamba, el turismo en San Martín ofrece naturaleza, aventura y hospitalidad amazónica todo el año.
Cómo llegar
Carretera (rutas y tiempo promedio desde Lima)
Por carretera, la ruta más usada une Lima con Tarapoto vía la Fernando Belaúnde Terry. Son entre 18 y 24 horas, atravesando Andes y selva. Hay buses nocturnos con asientos reclinables. Alternativamente, desde Chiclayo y Chachapoyas se accede a Moyobamba. En lluvias, maneja con precaución.
Aeropuerto y líneas aéreas que llegan
El Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes (TPP) recibe vuelos diarios desde Lima, con duración aproximada de 1 hora 20 minutos. Operan las principales aerolíneas nacionales. El traslado al centro toma 10–20 minutos en taxi o mototaxi, y hay servicios de traslado privados.
Otras vías (fluvial, tren, etc.)
San Martín no cuenta con trenes. Es posible combinar carretera con navegación fluvial desde Yurimaguas (Loreto) por el río Huallaga hacia comunidades ribereñas o Iquitos. Para visitar Sauce, se cruza la laguna en balsa. Verifica horarios locales y condiciones del río antes de embarcarte.
Clima y mejor época para visitar
El clima es tropical, cálido y húmedo, con temperaturas que suelen fluctuar entre 22 y 33 °C según altitud. En Tarapoto el calor es moderado; en Moyobamba, más templado. Las lluvias son mayores entre noviembre y abril, mientras que de mayo a octubre hay periodos más secos.
La mejor época depende de tus intereses. Para cataratas, el caudal luce todo el año; entre mayo y septiembre hay menos lluvia. Observación de aves y orquídeas favorece el periodo seco. Festividades amazónicas, como San Juan, animan junio. Siempre lleva poncho ligero, bloqueador y repelente.
Principales atractivos turísticos
La región atesora cascadas accesibles, lagunas color turquesa, bosques protegidos y pueblos con identidad quechua-lamista. Estos son algunos imperdibles para disfrutar del turismo en San Martín, desde experiencias rápidas cerca de Tarapoto hasta excursiones de naturaleza con guías locales y proyectos de conservación comunitaria.
- Catarata de Ahuashiyacu: a 30 minutos de Tarapoto, caída de 40 metros con poza cristalina. Acceso sencillo por sendero señalizado; ideal para familias y primeras experiencias en la selva alta.
- Laguna Azul (Sauce): espejo de agua turquesa para nadar, remar y descansar en hamacas. Cruce en balsa por el río Huallaga y carretera corta. Atardeceres dorados y gastronomía ribereña completan la visita.
- Lamas y su Castillo de Lamas: pueblo quechua lamista con miradores, talleres artesanales y el singular castillo. Conoce su historia, danzas y sabores en una escapada cultural cercana a Tarapoto.
- ACR Cordillera Escalera: área protegida que resguarda nacientes, cataratas y bosques nublados. Caminatas, miradores y avistamiento de aves. Ingresa con guía y respeta señalización; el aporte ayuda a conservar el agua de Tarapoto.
- Tingana: turismo vivencial en humedales del Bajo Mayo. Paseos en canoa silente entre renacos, posibilidad de observar monos, aves y perezosos. Administrado por familias locales comprometidas con la conservación.
- Moyobamba y orquídeas: capital de las orquídeas, con paseos ribereños, miradores y los baños termales de San Mateo. Ideal para base de naturaleza y café del Alto Mayo.
- Pishurayacu/Carpishuyacu: sendero selvático con pozas tibias y cascada escondida. Caminata moderada, puentes colgantes y recompensa perfecta para relajarse en aguas termales naturales.
- Naciente del Tioyacu: manantiales de agua pura cerca de Naranjos, con piscinas naturales frías y áreas de descanso. Lugar refrescante para familias y amantes de la fotografía.
- Cueva de Palestina: sistema de cavernas con formas caprichosas y río subterráneo. Visita guiada con casco y frontal; experiencia espeleológica accesible en la provincia de Rioja.
- Bosque de Protección Alto Mayo: corredor de biodiversidad reconocido por su avifauna. Senderos para observar tucanes, gallitos de las rocas y tangaras. Turismo responsable junto a productores de café bajo acuerdos de conservación.
Fiestas y celebraciones importantes
San Martín celebra su herencia amazónica y andino-amazónica con fiestas coloridas, música de pandilla y gastronomía tradicional. Planificar tu viaje alrededor de estas fechas añade valor cultural al itinerario y permite convivir con comunidades locales de manera respetuosa, disfrutando costumbres que se transmiten de generación en generación.
- Fiesta de San Juan (24 de junio): la fecha más emblemática de la Amazonía. Paseos al río, concursos de baile, pandilla y degustación de juanes. Cada ciudad organiza comparsas, ferias y actividades comunitarias.
- Raymillacta de Lamas (junio): gran celebración de identidad quechua lamista. Desfile de danzas, música tradicional, rituales y muestras gastronómicas. Oportunidad de apoyar artesanías locales y aprender de su cosmovisión.
- Festival de la Orquídea (Moyobamba, octubre): exhibiciones de especies nativas, rutas guiadas, talleres y ferias. La ciudad se llena de color y se promueve la conservación del ecosistema del Alto Mayo.
- Carnaval Riojano (febrero): comparsas, juegos con agua y pintura, bandas y platos típicos. Ambiente festivo que contagia a visitantes; ideal para vivir la alegría local con respeto.
- Semana Turística de Moyobamba (junio): actividades culturales, deportivas, ferias y concursos, en paralelo a San Juan. Excelente marco para descubrir orquídeas y paisajes cercanos.
Gastronomía típica
La mesa sanmartinense combina productos forestales, ríos caudalosos y chacras familiares. Prueba el tacacho con cecina, el juane envuelto en hoja de bijao, la patarashca de pescado y el inchicapi de gallina. Añade chorizo tarapotino, ensalada de chonta y ají charapita para elevar la experiencia.
Para beber, destacan el masato, el refresco de cocona, la aguajina y el chapo de plátano. Endulza con helados de aguaje o copoazú. La región produce excelente cacao y cafés especiales del Alto Mayo; visita emprendimientos locales para conocer procesos y comprar directo al productor.
- Platos representativos:tacacho con cecina, juane, patarashca, inchicapi, chorizo tarapotino, ensalada de chonta.
- Bebidas: masato, chapo, aguajina, refresco de camu camu, jugo de cocona.
- Postres: helados de aguaje, cremas de copoazú, dulces de cocona y plátano.
Alojamiento y servicios
El alojamiento es variado: hoteles urbanos cómodos en Tarapoto y Moyobamba, eco-lodges junto a ríos, bungalows frente a la Laguna Azul y hospedajes familiares en Lamas o Rioja. Hay opciones para mochileros, parejas y familias, con piscinas, jardines y contacto directo con la naturaleza.
Los servicios turísticos son amplios: operadores para cataratas y áreas protegidas, alquiler de motos y bicicletas, traslados, y guías bilingües. En ciudades hay cajeros, farmacias y clínicas. La conectividad 4G funciona bien en urbes; en zonas rurales puede fallar, así que descarga mapas offline y lleva efectivo.
Consejos prácticos para el viajero
Empaca ropa ligera de secado rápido, camisetas de manga larga, sombrero, gafas y calzado con agarre. Incluye repelente, bloqueador, botiquín básico y poncho. Para caminatas, bastones y linterna frontal ayudan. Protege tus equipos con bolsas impermeables; la humedad es alta y las lluvias pueden sorprender.
Consulta a tu médico sobre vacunas recomendadas para selva. Evita picaduras usando manga larga al atardecer. Bebe agua embotellada, hidrátate y modera la exposición al sol. Usa servicios formales, negocia precios antes de abordar mototaxis y respeta señalizaciones en ríos y cataratas, especialmente en temporada de crecida.
Además, considera estas recomendaciones puntuales:
- Contrata tours con operadores formales y guías locales; apoyas economías y mejoras la seguridad.
- Lleva efectivo en billetes pequeños; no todos aceptan tarjetas fuera de ciudades.
- Pide permiso antes de fotografiar a personas y respeta las costumbres de comunidades nativas.
- Revisa el pronóstico y evita cruzar ríos o balsas con corriente fuerte o tormentas cercanas.
- No dejes rastro: regresa con tu basura y usa senderos establecidos.
- Si conduces, hazlo con prudencia: curvas, neblina y lluvia son frecuentes en tramos de montaña.
- La cobertura móvil varía; un chip local y mapas sin conexión son aliados valiosos.
Selva, cultura y sabor se conjugan en un destino cercano, diverso y hospitalario. Deja que el rumor del bosque y el aroma del cacao guíen tu viaje. El departamento de San Martín te espera con experiencias auténticas, ideales para reconectar con la naturaleza y recordar por mucho tiempo.
Enviar comentario