El Perú es uno de los países más diversos del mundo. Su geografía abarca desde la costa árida bañada por el océano Pacífico, hasta los imponentes Andes y la vasta selva amazónica. Tradicionalmente se ha enseñado que el país se divide en 3 regiones naturales: costa, sierra y selva.

Sin embargo, con el tiempo surgieron clasificaciones más detalladas, como las 8 regiones naturales propuestas por Javier Pulgar Vidal en 1941, y las 11 ecorregiones de Antonio Brack Egg, que consideran la biodiversidad y los ecosistemas.

En esta guía encontrarás una explicación completa de cada clasificación, sus características y su importancia.

Las 3 regiones naturales del Perú (costa, sierra y selva)

Costa

  • Se extiende a lo largo del litoral peruano, bañada por el océano Pacífico.

  • Clima árido y templado, con valles fértiles atravesados por ríos.

  • Flora: algarrobos, cactus, huarangos.

  • Fauna: aves marinas, anchoveta, lobos marinos.

  • Ciudades principales: Lima, Trujillo, Piura.

Sierra

  • Zona andina del país, caracterizada por su relieve montañoso.

  • Pisos altitudinales que van desde los 2.000 hasta más de 6.000 m.s.n.m.

  • Flora: ichu, quinua, papa.

  • Fauna: llamas, alpacas, cóndor andino.

  • Ciudades principales: Cusco, Arequipa, Puno, Cajamarca.

Selva

  • Se divide en selva alta (flancos orientales de los Andes) y selva baja (llanura amazónica).

  • Una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta.

  • Flora: caoba, cedro, orquídeas.

  • Fauna: jaguar, delfín rosado, guacamayo.

  • Ciudades principales: Iquitos, Tarapoto, Pucallpa.

mapa de las 3 regiones del Perú

Las 8 regiones naturales según Javier Pulgar Vidal

En 1941, el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal propuso una clasificación más detallada basada en la altitud, clima y vegetación. Estas son las 8 regiones:

  1. Chala (0–500 m): región costera.

  2. Yunga (500–2.300 m): valles interandinos.

  3. Quechua (2.300–3.500 m): clima templado, agricultura intensiva.

  4. Suni (3.500–4.000 m): altiplanicies frías.

  5. Puna (4.000–4.800 m): pastizales de altura.

  6. Janca (más de 4.800 m): cumbres nevadas.

  7. Rupa-Rupa (400–1.000 m): selva alta.

  8. Omagua (menos de 400 m): selva baja o amazónica.

Esta propuesta buscaba reflejar la complejidad altitudinal del Perú y se convirtió en un referente en la educación peruana.

Las 11 ecorregiones del Perú según Antonio Brack

El investigador y ex ministro del ambiente Antonio Brack Egg desarrolló una clasificación más moderna basada en criterios ecológicos y de biodiversidad. Identificó 11 ecorregiones:

  1. Mar frío de la Corriente Peruana

  2. Mar tropical

  3. Desierto del Pacífico

  4. Bosque seco ecuatorial

  5. Serranía esteparia

  6. Páramo

  7. Selva alta

  8. Selva baja

  9. Sabana de palmeras

  10. Bosques húmedos

  11. Manglares

Esta división permite comprender mejor la riqueza natural del Perú y es usada en estudios ambientales y de conservación.

Comparación entre las tres clasificaciones

  • La tradicional de 3 regiones es la más simple y educativa.

  • La de Pulgar Vidal (8 regiones) profundiza en la altitud y relieve.

  • La de Antonio Brack (11 ecorregiones) se centra en la biodiversidad y ecosistemas.

Cada una cumple un objetivo distinto: enseñanza escolar, geografía académica o estudios ecológicos.

Importancia de conocer las regiones naturales del Perú

  • Fortalece la identidad cultural y el conocimiento geográfico.

  • Favorece el turismo, al reconocer la diversidad de paisajes y culturas.

  • Promueve la conservación de ecosistemas únicos en el mundo.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas regiones naturales tiene el Perú?

Depende de la clasificación: la tradicional habla de 3 regiones (costa, sierra y selva); Pulgar Vidal propuso 8 regiones; y Antonio Brack identificó 11 ecorregiones.

¿Cuál es la clasificación oficial de las regiones del Perú?

En la educación escolar peruana, la más enseñada es la división tradicional en 3 regiones. Sin embargo, académicamente se reconocen también las propuestas de Pulgar Vidal y Brack.

¿Por qué hay diferentes clasificaciones de regiones?

Porque cada investigador utilizó distintos criterios: altitud (Pulgar Vidal), ecología y biodiversidad (Brack) o una visión simplificada para fines educativos (3 regiones).

¿Qué regiones naturales del Perú tienen más biodiversidad?

La selva alta y selva baja concentran la mayor biodiversidad, tanto en la clasificación de 3 regiones como en la de Pulgar Vidal y Brack.

¿Cuál clasificación es más usada actualmente?

En la educación básica se mantiene la de 3 regiones, mientras que la de 8 regiones y las 11 ecorregiones se emplean más en investigación académica, turismo y ecología.

Conclusión

El Perú puede entenderse de distintas maneras: desde la visión simple de costa, sierra y selva, hasta la complejidad de las 8 regiones de Pulgar Vidal y las 11 ecorregiones de Brack. Todas reflejan la riqueza de un país con enorme diversidad geográfica y cultural.