El Perú, además de su vasta historia y riqueza cultural, ha despertado el interés de escritores de todo el mundo. Desde la época de la conquista hasta el siglo XX, grandes autores de la literatura universal han mencionado al Perú en sus obras, ya sea como tierra de riquezas, escenario exótico o simple referencia geográfica. En este artículo exploraremos algunas de las menciones más destacadas del Perú en clásicos literarios, demostrando cómo nuestra tierra ha estado presente en el imaginario global durante siglos.
1. El Perú en El Conde de Montecristo de Alexandre Dumas
En esta célebre novela del siglo XIX, Dumas hace referencia a las minas de oro y plata del Perú como símbolo de riqueza y fortuna. El Perú aparece como ese lugar lejano y misterioso del que se hablaba en Europa, sinónimo de abundancia y exotismo. Aunque no es escenario principal, su mención refuerza la idea de un mundo lleno de tesoros por descubrir.
2. Los Miserables de Victor Hugo
Victor Hugo también recurre al Perú en algunos pasajes, principalmente cuando reflexiona sobre la desigualdad y la acumulación de riquezas. En estas alusiones, Perú es citado como ejemplo de tierras lejanas con grandes recursos, cuya explotación generaba fortunas inmensas en Europa, contrastando con la miseria de muchos.
3. Moby-Dick de Herman Melville
El gran clásico de la literatura marítima menciona al Perú como parte de las rutas balleneras en el Pacífico. Durante el siglo XIX, puertos como los de Paita y Callao eran conocidos por su relación con la caza de ballenas. Melville, marino antes que escritor, conocía bien estas referencias, lo que da un toque realista a su obra.
4. El Aleph de Jorge Luis Borges
En el cuento homónimo, Borges enumera infinitas visiones contenidas en el Aleph, y entre ellas menciona explícitamente “las populosas calles de Lima”. Esta alusión muestra cómo el Perú formaba parte de la mirada universal de Borges, quien lo integró a su inabarcable mapa literario.
5. El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes
Dentro de sus Novelas ejemplares, Cervantes pone en boca de los perros Cipión y Berganza el recuerdo de soldados que partían “al Perú” en busca de fortuna. La mención refleja cómo, en pleno Siglo de Oro, el Perú era visto como destino de aventuras, riquezas y oportunidades, imagen arraigada en la España del siglo XVII.
6. La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne
Verne, maestro de la aventura, hace referencia al Perú en el marco de los itinerarios de viaje y conexiones marítimas que sus personajes podrían usar en su travesía. Aunque breve, esta mención evidencia cómo el país era parte de las rutas imaginadas por el novelista francés en sus relatos de exploración.
7. Los Comentarios Reales de los Incas de Inca Garcilaso de la Vega
Esta obra no podía faltar: el mestizo cuzqueño Inca Garcilaso escribió en 1609 un testimonio único que mezcla historia, memoria y tradición incaica. Aunque escrita en España, su centro es el Perú. Para muchos críticos, es la puerta de entrada del mundo andino a la literatura universal.
8. La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga
Ercilla, en su epopeya sobre la conquista de Chile, hace referencia también al Perú, mencionado en relación con la expansión española y la gesta de los conquistadores. Estas menciones lo convierten en parte del trasfondo histórico de la obra.
9. Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift
En esta sátira del siglo XVIII, Swift alude a diversas regiones reales al lado de las ficticias. Entre ellas aparece el Perú, recordando las rutas oceánicas y los territorios que en ese tiempo ya eran conocidos en Europa.
10. Ensayos de Michel de Montaigne
Montaigne, uno de los primeros pensadores modernos, reflexiona sobre la conquista de América y menciona al Perú como ejemplo de la codicia y la ambición desmedida de los europeos. Para él, el Perú representaba las riquezas obtenidas a costa de otros pueblos.
Conclusión
Aunque muchas veces el Perú aparece solo como referencia tangencial, su presencia en las páginas de autores tan diversos como Dumas, Hugo, Cervantes, Verne, Borges o Melville demuestra su importancia en el imaginario literario universal. Para unos fue símbolo de riqueza, para otros tierra de exploración o de historia ancestral. En cualquier caso, estas menciones refuerzan el lugar del Perú no solo en la historia, sino también en la literatura de todos los tiempos.
Preguntas frecuentes
¿Qué autores clásicos mencionan directamente al Perú?
Cervantes, Victor Hugo, Dumas, Borges, Melville, Verne, entre otros.
¿El Perú es escenario principal en alguna de estas obras?
En la mayoría no, pero aparece como referencia a riqueza, rutas o paisajes. El único caso central es Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso.
¿Por qué los escritores europeos mencionaban al Perú?
Porque era sinónimo de minas de oro y plata, viajes de exploración y riquezas coloniales. Representaba lo exótico y valioso de América.
¿Dónde puedo encontrar estas menciones exactas?
Depende de la edición, pero suelen aparecer en capítulos relacionados con viajes, riquezas o reflexiones sociales. En El Aleph está en el final del cuento; en Moby-Dick, en los capítulos 90–95; en Dumas y Hugo, en pasajes de reflexión económica o social.
Enviar comentario