Cada cuarto domingo de julio, el Perú celebra con orgullo el Día del Pisco, una fecha dedicada a exaltar la bebida que simboliza la identidad, historia y creatividad del país. Junto con el Día del Pisco Sour (4 de febrero), estas celebraciones rinden homenaje a una de las expresiones culturales más emblemáticas del Perú: su destilado nacional.
Más allá del brindis, esta fecha es una oportunidad para conocer el origen del pisco, sus tipos, su impacto en la cultura nacional y cómo se conmemora a lo largo y ancho del país.
¿Por qué se celebra el Día del Pisco?
El Día del Pisco fue oficializado en 1999 mediante una resolución ministerial N055-99-ITINCI/DM con el objetivo de promover y proteger el consumo, producción y exportación del pisco peruano. Desde entonces, cada año se organizan ferias, degustaciones y actividades culturales para acercar a más personas a esta bebida con siglos de historia.
Breve historia del pisco
El pisco nació en el siglo XVI, durante la época virreinal, como resultado de la destilación del vino elaborado por los españoles en suelo peruano. Su nombre proviene del puerto de Pisco, en Ica, desde donde se embarcaba hacia otros destinos. Pero también tiene raíces quechuas: pishqu significa “ave”, símbolo común en cerámica precolombina de la región.
Con el tiempo, el pisco se convirtió en un producto identitario de la costa sur del Perú, con técnicas de producción transmitidas de generación en generación.
Tipos de pisco y variedades
El pisco peruano se elabora a partir de ocho variedades de uvas autorizadas y debe destilarse en una sola etapa, sin adición de agua ni azúcar.
Existen tres tipos principales:
- Pisco puro: hecho con una sola variedad de uva (ej. quebranta, italia).
- Pisco mosto verde: se destila cuando el mosto no ha terminado de fermentar, dando un perfil más aromático.
- Pisco acholado: mezcla de diferentes uvas o piscos.
Las regiones con denominación de origen son: Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Pisco en la coctelería y gastronomía
El pisco es versátil y está presente en cocteles clásicos como:
- Pisco sour: el más emblemático, con limón, clara de huevo, jarabe y amargo de angostura.
- Chilcano: refrescante y fácil de preparar, con ginger ale, hielo y unas gotas de limón.
- Capitán: una especie de “Manhattan andino”, con vermut rojo.
También acompaña bien a platos típicos como el ceviche, la causa limeña o los anticuchos.
¿Cómo se celebra el Día del Pisco?
Durante el mes de julio, muchas ciudades organizan:
- Ferias de pisco y gastronomía
- Concursos de cata y maridaje
- Visitas a bodegas tradicionales
- Charlas y demostraciones de coctelería
- Reconocimientos a productores y marcas destacadas
En lugares como Lima, Ica, Moquegua y Arequipa, las celebraciones son particularmente intensas, y muchas veces coinciden con actividades por Fiestas Patrias.
Reconocimiento internacional
El pisco no solo es valorado a nivel nacional. Ha ganado premios en ferias internacionales y su denominación de origen es motivo de orgullo y defensa frente a imitaciones extranjeras.
Perú ha sostenido una posición firme para que el pisco se reconozca globalmente como un producto exclusivamente peruano, respaldado por historia, normas técnicas y tradiciones.
Conclusión
El Día del Pisco no es solo una excusa para brindar. Es una fecha para recordar el profundo vínculo entre esta bebida y la historia del Perú, su diversidad cultural, su talento artesanal y su proyección al mundo.
Brindar con pisco es brindar con Perú. Salud por nuestra tradición, nuestra gente y nuestra identidad.
Enviar comentario