Proteger el patrimonio personal no es solo una cuestión de lujo o capricho en el mundo de los negocios; es una necesidad imperativa para empresarios y emprendedores que desean garantizar la estabilidad y el crecimiento de sus empresas.

Separar los bienes personales de los empresariales desde el inicio de cualquier actividad económica no solo ayuda a reducir riesgos, sino que también facilita el acceso a crédito y genera confianza entre socios e inversionistas.

Importancia de la separación de bienes

Según los especialistas en derecho tributario, uno de los errores más habituales es mezclar las cuentas personales con las de la empresa. Esta práctica no solo genera confusión financiera, sino también riesgos tributarios, ya que los bienes personales podrían quedar comprometidos para responder por deudas del negocio. Es necesario ser consciente de la importancia de una planificación cuidadosa para evitar que contingencias tributarias, laborales o judiciales afecten la estabilidad del negocio.

Errores comunes en la gestión empresarial

  • Constituir sociedades "de papel" sin estatutos claros.
  • No prever la sucesión en empresas familiares.
  • Omitir seguros o fideicomisos.
  • No documentar aportes o préstamos entre socios y la empresa.

Estos descuidos pueden tener consecuencias graves, como conflictos legales o financieros que afecten tanto al negocio como al patrimonio personal de los involucrados.

Sectores más expuestos

Según los especialistas, algunos sectores de la economía están más expuestos a estos riesgos que otros. Por ejemplo:

  1. Construcción e inmobiliario: Enfrentan altas contingencias tributarias y laborales.
  2. Minería y energía: Cargan con un fuerte impacto regulatorio y ambiental.
  3. Transporte y logística: Deben asumir responsabilidad civil frente a terceros.
  4. Startups, fintech y salud: Son más vulnerables a demandas civiles, regulatorias y financieras.

Mecanismos legales de protección

En el Perú, existen varios mecanismos legales para separar y proteger los bienes personales. Entre ellos, destacan:

  • Constitución de sociedades como S.A.C., S.R.L., y S.A.
  • Creación de un patrimonio autónomo mediante fideicomisos.
  • Contratos de consorcio o joint ventures con responsabilidad delimitada.
  • Seguros empresariales con cobertura patrimonial.

En casos específicos, también se recomienda el régimen de separación de patrimonios dentro del matrimonio como una medida adicional de protección.

Herencia y continuidad empresarial

La falta de una separación clara de bienes puede llevar a que los bienes familiares sean embargados por las deudas del negocio. Además, incluso la constitución de una sociedad tiene sus límites. En casos de fraude, dolo o simulación, la SUNAT y el Poder Judicial pueden levantar el velo societario y perseguir directamente los bienes personales de los socios.

Finalmente, es importante subrayar la importancia de la planificación sucesoria en empresas familiares. Es clave para evitar disputas entre herederos que pueden paralizar la compañía. Con protocolos claros sobre administración, transmisión y valoración de acciones, se asegura la continuidad del negocio y se protege lo construido a lo largo de los años.