El perro viringo, también conocido como perro sin pelo del Perú, es una de las razas caninas más singulares y fascinantes del mundo. Su apariencia inusual, historia rica e importancia cultural lo convierten en mucho más que una simple mascota.

Este perro, que data de tiempos precolombinos, ha sido reconocido como patrimonio cultural del Perú, destacándose por sus muchas contribuciones a la cultura y la medicina tradicional.

Características del Perro Viringo

El perro viringo es fácilmente reconocible por su falta de pelaje, aunque pueden presentar un pequeño mechón de pelo en la cabeza, patas o cola. Esta característica lo hace hipoalergénico, lo cual es ideal para personas alérgicas.

Existen en diversos colores, desde negro hasta rosado con manchas. Pueden medir entre 25 y 65 cm de altura y pesar entre 4 y 25 kg, dependiendo de si son de la variedad pequeña, mediana o grande.

Tabla de Taxonomía del Perro Viringo

Clasificación
Detalle
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Carnivora
Familia
Canidae
Género
Canis
Especie
C. lupus
Subespecie
C. l. familiaris

Historia y Antigüedad

El perro viringo tiene una historia que se extiende por más de 3,000 años. Se cree que llegó a lo que hoy es Perú junto con los primeros migrantes asiáticos a través de las migraciones mesoamericanas. Este perro fue un compañero frecuente en las culturas preincaicas, como los moche, chimu y vicús.

En muchas representaciones artísticas de estas civilizaciones, se pueden ver imágenes de perros sin pelo, lo que destaca su importancia en la vida diaria de estas culturas.

También se han encontrado sus restos en la tumba del Señor de Sipán en el sitio arqueológico de Huaca Rajada.

Declaración como Patrimonio Nacional

El 22 de octubre de 2001 por medio del decreto ley 27537, el Congreso de la República peruano reconoció al perro viringo como patrimonio de la nación. Esta declaración no solo honra su historia y su papel en las culturas antiguas, sino que también busca proteger y preservar esta raza única.

El reconocimiento ayudó a impulsar la conservación de la raza, dando lugar a numerosos esfuerzos para aumentar su población y garantizar su bienestar.

Cabe resaltar, que el 12 de junio de 1995, la Federación Cinológica Internacional (FCI), incluyó al perro Viringo en su registro de razas con el número 310 en el Grupo V, como un perro tipo Spitz, es decir del tipo de perros ágiles y atléticos, y también en la sección VI correspondiente a la de perros primitivos. 

Importancia Cultural

El perro viringo no es solo un animal de compañía; es parte integral de la cultura peruana. En la antigüedad, se les atribuían poderes sobrenaturales y se les consideraba como guardianes de los hogares. Además, eran vistos como guías espirituales para los muertos en su viaje al más allá. En la actualidad, el perro viringo sigue siendo un símbolo de la identidad cultural peruana.

Te puede interesar: Conoce al perro pastor chiribaya.​

Uso Medicinal

En la medicina tradicional, se cree que el calor corporal del perro viringo tiene propiedades terapéuticas. Muchas personas utilizan estos perros para aliviar síntomas de enfermedades como el reumatismo y el asma. Aunque no hay evidencia científica que respalde estos usos, la creencia sigue siendo fuerte en varias regiones del Perú, donde el perro viringo es considerado un sanador natural.

Conservación y Futuro del Perro Viringo

A pesar de su reconocimiento cultural, el perro viringo ha enfrentado retos significativos para su conservación. La pérdida de hábitat y la mezcla con otras razas han reducido su población. Sin embargo, con la creciente conciencia sobre su importancia, se han establecido programas de cría y refugios dedicados exclusivamente a su preservación.

Además, el perro viringo ha ganado popularidad tanto en el Perú como internacionalmente, lo que ha contribuido a su conservación. Los amantes de los perros en todo el mundo se sienten atraídos por su aspecto distintivo y su rica historia, lo que ha ayudado a asegurar un futuro más brillante para esta raza única.

Otros nombres del viringo

Se cree que viringo es un nombre que deriva de los mochicas, porque en la zona donde se asentó esa cultura se le ha llamado tradicionalmente así hasta nuestros días. Agregar también que los Incas lo llamaban Allqu o Kaclla. A continuación una lista de nombres se como se le conoce en la actualidad:

  • Perro calato
  • Perro chimo
  • Perro chimoc
  • Perro chimú
  • Perro de orquídea peruano
  • Perro inca
  • Perro peruano
  • Perro peruano sin pelo
  • Perro sin pelo peruano

En resumen, el perro viringo es mucho más que un simple perro sin pelo. Es un testimonio vivo de la rica historia cultural del Perú, un símbolo nacional, y un compañero fiel. Con el esfuerzo conjunto de gobiernos, organizaciones de conservación y amantes de los animales, el futuro del perro viringo se ve más prometedor que nunca.