Los aviones son esenciales para conectar países en cuestión de horas. Sin embargo, a veces los vuelos ofrecen sorpresas inesperadas, como el nacimiento de un bebé a bordo, generando curiosidad sobre su nacionalidad. Determinar la ciudadanía de un bebé nacido en el aire es un desafío legal que se complica por las diferentes leyes internacionales y las políticas de las aerolíneas.

La sorprendente frecuencia de los nacimientos a bordo

Aunque puede parecer un evento raro, los nacimientos en pleno vuelo son más comunes de lo que se piensa. Alrededor del 70% de los partos en tránsito ocurren en vuelos comerciales. Ante tal situación, la tripulación está entrenada para manejar emergencias hasta que se pueda brindar atención médica adecuada.

Nacionalidad: un tema de debate legal

La nacionalidad de un bebé nacido en un avión depende de varios factores:

  • El espacio aéreo o territorio sobre el que se encuentra el avión al momento del parto.
  • La bandera de la aerolínea.
  • La nacionalidad de los padres del bebé.

En países como Estados Unidos y Canadá, prevalece el principio de ius soli, otorgando ciudadanía por nacimiento en su territorio o espacio aéreo. En contraste, naciones como España y Alemania aplican el ius sanguinis, donde la nacionalidad se basa en los padres.

Ejemplos de legislación en América Latina

La legislación varía también en América Latina. En México, si un niño nace en un avión con bandera mexicana, obtendrá automáticamente la ciudadanía mexicana, sin importar dónde ocurrió el parto. Otras naciones de la región ofrecen nacionalidades mixtas, considerando tanto la nacionalidad de los padres como el territorio sobrevolado, lo que podría resultar en doble o triple nacionalidad.

Opiniones de expertos

De acuerdo con Jorge Graupera, director jurídico de Legalcity, "las aerolíneas, a nivel legal, se consideran un territorio ficticio", lo que implica que se aplican las leyes del país de la aerolínea. Por ejemplo, un nacimiento en un vuelo de una aerolínea estadounidense podría otorgar la ciudadanía de Estados Unidos, mientras que lo contrario ocurriría con una aerolínea mexicana.

Consejos para mujeres embarazadas que deciden volar

Para evitar complicaciones legales y médicas, se recomienda a las mujeres embarazadas que:

  1. Consulte con su médico antes de volar, especialmente después del segundo trimestre.
  2. Revise las políticas de su aerolínea, ya que pueden variar.
  3. Evite vuelos largos en las últimas semanas de embarazo.
  4. Lleve consigo su historial médico, en caso de una emergencia.

Un desafío legal y humano

Un bebé nacido en un avión podría adquirir la nacionalidad del país sobrevolado, de la aerolínea o de sus padres, según las leyes aplicables. Aunque no hay una respuesta única, tales situaciones plantean desafíos tanto para las familias como para las autoridades. Lo que para algunos es un evento extraordinario y motivo de alegría, para otros representa un reto en la aplicación del derecho internacional.