El Perú no solo resguarda ciudades milenarias y monumentos históricos, también es un país profundamente vivo en costumbres, saberes, danzas y ritos. Por eso, la UNESCO ha reconocido a diversas expresiones culturales del Perú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Estos patrimonios inmateriales no son cosas que se tocan, sino conocimientos, prácticas y tradiciones que viven en la gente y se transmiten de generación en generación. Son parte esencial de la identidad peruana y reflejo del alma colectiva del país.

Lista actualizada de Patrimonios Culturales Inmateriales del Perú (UNESCO)

A continuación, te presentamos los elementos peruanos inscritos oficialmente por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial:

1. Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zápara (2008)

Reconocido por sus tradiciones orales, mitos y rituales compartidos entre comunidades záparas del Amazonas peruano y ecuatoriano; destaca el canto, la narración ancestral y prácticas de sabiduría popular que fortalecen su cultura viva.

2. El arte textil de Taquile (2008)

En la isla de Taquile (lago Titicaca), los hombres tejen y las mujeres hilan productos textiles con técnicas transmitidas por generaciones. Los diseños expresan identidad cultural, símbolos de comunidad y memoria colectiva. 

3. La danza de las tijeras (2010)

Originaria de Ayacucho y Huancavelica, esta danza ritual combina acrobacias, desafío físico y música andina. Se presenta como competencia con instrumentos (violín y arpa) y simboliza resistencia, fe y orgullo andino.

4. La huaconada, danza ritual de Mito (2010)

Interpretada en la localidad de Mito, Junín, por hombres enmascarados llamados huacones. Durante los primeros días de enero representan autoridad ancestral mediante máscaras, látigos y pasos rituales ante su comunidad.

5. La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i (2011)

Celebrada en Cusco, es una de las peregrinaciones más grandes de los Andes. Miles de fieles caminan hasta los nevados, integrando fe católica y creencias andinas en ceremonias con danzas y rituales ancestrales. 

6. Conocimientos y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka (2013)

Cada año, comunidades quechuas reviven la técnica ancestral para reconstruir este puente colgante sobre el río Apurímac. Es un acto colectivo de ingeniería tradicional, solidaridad y memoria cultural. 

7. La fiesta de la Virgen de la Candelaria (2014)

En Puno, esta celebración reúne música, danzas folklóricas y devoción popular. Es una expresión viva de identidad cultural que fusiona creencias andinas y catolicismo mediante comparsas y rituales comunitarios. 

8. La danza del wititi del valle del Colca (2015)

Danza tradicional practicada en el valle del Colca (Arequipa), que narra leyendas de amor y conflicto. Se ejecuta en parejas mixtas y refleja la coexistencia de lo indígena y lo colonial en su coreografía. 

9. Sistema tradicional de Jueces de Agua de Corongo (2017)

En Áncash, se reconoce un sistema comunitario ancestral de gestión del agua. Los jueces regulan el uso equitativo del recurso hídrico siguiendo normas tradicionales y respeto a las autoridades locales. 

10. El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’ (2019)

Danzas de la costa central, ejecutadas en comunidades del sur peruano. Combina música ancestral, coreografías y símbolos de resistencia cultural, revitalizando tradiciones afroandinas y costeñas. 

11. Valores, conocimientos y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica (2021)

En la Amazonía, especialmente en Ucayali, mujeres artesanas awajún fabrican cerámica mediante arcillas y resinas naturales, transmitiendo técnicas simbólicas que combinan uso práctico y cosmovisión de la selva. 

12. Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche (2023)

Inscrito como primer elemento culinario peruano en la lista UNESCO. Esta práctica va más allá del plato: incluye pesca artesanal, producción de ingredientes y transmisión social del saber culinario regional y nacional. 

Patrimonio en peligro: requiere salvaguardia urgente

13. Eshuva, cánticos sagrados del pueblo Wachiperi (2011)

Canciones rituales en lengua harákmbut del pueblo Huachipaeri, transmitidas oralmente y vinculadas a mitos y salud espiritual. UNESCO la clasificó como patrimonio inmaterial en necesidad de medidas urgentes por el alto riesgo de desaparición.

Buenas prácticas de salvaguardia

14. Protección del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras

Iniciativa compartida entre Bolivia, Chile y Perú. Destaca como modelo de cooperación regional para preservar conjuntamente saberes culturales y expresiones vivas transfronterizas.

¿Por qué son importantes los patrimonios inmateriales?

A diferencia de un templo o una ciudad, estos patrimonios viven en las personas. Son frágiles porque dependen de la transmisión oral y práctica continua. Si una generación deja de practicar la danza, el canto, o el arte, puede perderse para siempre.

Por eso, el reconocimiento de la UNESCO no solo es un homenaje, sino una forma de proteger y fomentar estas expresiones vivas. Se promueve su difusión, valoración y enseñanza dentro y fuera de las comunidades.

Preservar la identidad desde lo cotidiano

Cada una de estas tradiciones tiene un valor profundo: nos enseñan cómo nuestros pueblos entienden el mundo, celebran la vida, curan las enfermedades o resuelven sus conflictos. Son la cultura viva del Perú.

Conocerlas, respetarlas y transmitirlas es parte del deber de todos. No basta con admirarlas en fiestas o museos, hay que apoyar a las comunidades que las sostienen día a día.

Conclusión

El Perú es más que su geografía y monumentos. Su verdadera riqueza está también en las personas que, con sus saberes, cantos, tejidos y fiestas, mantienen encendida la llama de una identidad milenaria.

Los patrimonios culturales inmateriales son orgullo nacional y responsabilidad colectiva. Cada tradición viva es un puente entre el pasado y el futuro.

icono actualizaciónÚltima actualización: 02 de Agosto, 2025