Robert Francis Prevost, elegido Papa León XIV el 8 de mayo de 2025, combina raíces humildes en Chicago con décadas de servicio en Perú. Su niñez marcada por la fe familiar, su sólida formación académica y vocación temprana le prepararon para un papado que ya resuena con especial afecto en Perú.
Infancia y familia de Robert Francis Prevost
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en el Mercy Hospital en Chicago, en el barrio Bronzeville de South Side. Creció en Dolton, un suburbio cercano, junto a sus dos hermanos mayores, Louis Martín y John Joseph.
Su padre, Louis Marius Prevost (1920–1997), descendiente de italianos y franceses, fue veterano de la Marina de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial, y más tarde educador y superintendente escolar en Illinois. Su madre, Mildred Agnes Martínez Prevost (1911–1990), de herencia criolla de Luisiana con raíces españolas, fue bibliotecaria y activa voluntaria en la parroquia católica local; ambos padres eran muy devotos y comprometidos con la vida religiosa.
Desde pequeño, el futuro papa fue educado en valores de fe. Su madre lo despertaba a las 6:30 a. m. para ir a misa diaria, enseñándole que Jesús es "tu mejor amigo" y que la Eucaristía era un acto familiar sagrado. Servía como monaguillo y participaba en el coro de la parroquia de Santa María de la Asunción en Riverdale, donde inició su vocación sacerdotal jugando a celebrar la misa en casa con sus hermanos.
Educación secundaria y temprana, liderazgo y vocación
En 1969 ingresó al Seminario Menor de los Agustinianos en Michigan (St. Augustine Seminary High School), una escuela secundaria religiosa donde se destacó académicamente, fue editor del anuario y líder en equipo de debate y boliche. Solo 13 alumnos de su promoción llegaron a graduarse en 1973, siendo Prevost uno de ellos por su compromiso académico y vocación firme.
Universidad y formación teológica
En 1973 se matriculó en la Universidad Villanova (Pensilvania), institución agustiniana, donde obtuvo en 1977 una licenciatura en Matemáticas y tomó cursos de filosofía, latín y hebreo. Vivió en la comunidad agustiniana del campus y trabajó como jardinero en un cementerio local para pagarse parte de sus estudios.
Luego se trasladó a la Catholic Theological Union en Chicago, obteniendo en 1982 su Master of Divinity (MDiv) y enseñando física y matemáticas en la escuela St. Rita of Cascia durante ese periodo. Posteriormente, estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, con Licenciatura (1984) y Doctorado (1987). Su tesis abordó el rol del prior local en la Orden de San Agustín.
Vocación y trayectoria como agustino
Prevost ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en 1978, haciendo profesión solemne en 1981. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 por Jean Jadot. Fue prior general de su orden entre 2001 y 2013, liderando la comunidad agustiniana a nivel mundial.
Entre 1985 y 1998, ejerció en Perú (Piura, Trujillo, Chulucanas, Chiclayo) como vicario, profesor de seminario y administrador parroquial, ganándose el aprecio local por su solidaridad durante desastres naturales.
Conexión con Perú y evolución hasta el papado
En 2015, al ser nombrado obispo de Chiclayo por el Papa Francisco, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana, reforzando su vínculo con el país donde trabajó por casi tres décadas. En septiembre de 2023 fue creado cardenal, y en 2023–2025 ocupó importantes cargos en la Curia: prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
El 8 de mayo de 2025, en el cuarto escrutinio del cónclave, fue elegido Papa León XIV, primer papa nacido en Estados Unidos, primer agustino, primero con doble nacionalidad y segundo pontífice americano tras Francisco.
Repercusión en Perú
La elección de León XIV generó una ola de orgullo nacional: misas multitudinarias en Chiclayo y Lima, saludos oficiales del gobierno peruano, y medios que lo denominaron el “santo del norte” por su arraigo popular . Aunque surgieron algunas acusaciones por supuestas fallas en manejo de abusos clericales, fueron desestimadas por líderes eclesiásticos y medios independientes que reconocen su coherencia pastoral.
Conclusión
La formación infantil y familiar de Robert Francis Prevost —su niñez en Chicago, padres dedicados a la educación y la fe, estudios exigentes y su vocación temprana— forjaron el perfil de alguien con una visión tradicional pero sensible al sufrimiento humano. Esa experiencia le permitió servir en comunidades peruanas remotas y abrazar una doble nacionalidad que ahora lo convierte en un puente simbólico entre Perú y el Vaticano.
Como Papa León XIV, representa continuidad con el legado de Francisco, apostando por justicia social, inclusión y modernidad desde una perspectiva arraigada en valores. Su origen y vínculo con Perú lo convierten en una figura histórica para la Iglesia y la sociedad peruana.
Enviar comentario