El ceviche no es solo un plato: es una bandera, un símbolo de identidad y una joya gastronómica que representa al Perú en todo el mundo. Su sabor fresco, su preparación simple pero precisa y su profundo arraigo en las tradiciones costeras lo convierten en un emblema de la cocina nacional. Por eso, cada 28 de junio, el país entero rinde homenaje a este manjar marino con ferias, recetas y celebraciones de todo tipo.
¿Cuándo se celebra el Día del Ceviche?
El 28 de junio se conmemora oficialmente el Día Nacional del Ceviche en el Perú desde el año 2008, mediante la Resolución Ministerial N.º 708-2008-MINCETUR. Esta fecha fue establecida para reconocer su importancia como expresión cultural y recurso turístico.
Cada año, en esa fecha, cevicherías, mercados y restaurantes del país se llenan de comensales y eventos especiales, donde se preparan miles de platos de ceviche para celebrar la herencia y creatividad peruana.
Breve historia del ceviche
El origen del ceviche se remonta a las culturas prehispánicas del litoral peruano. Diversas investigaciones señalan que civilizaciones como los mochicas ya maceraban pescado crudo en jugos fermentados de frutas (tumbo) o chicha.
Con la llegada de los españoles y el limón traído desde Asia, la receta evolucionó hacia la preparación actual, incorporando también la cebolla y el ají. A lo largo del tiempo, el ceviche se consolidó como uno de los platos más representativos del país y pieza clave de la identidad culinaria del Perú.
Reconocimiento como patrimonio cultural
En 2004, el ceviche fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Y en diciembre de 2023, fue incluido oficialmente por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, bajo el nombre:
“Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana.”
Este reconocimiento destaca no solo la receta, sino también su valor simbólico, social y ritual como parte del legado cultural del Perú.
Ingredientes tradicionales del ceviche peruano
El ceviche tradicional peruano se elabora con ingredientes simples pero de altísima calidad:
- Pescado blanco fresco (corvina, lenguado, perico)
- Jugo de limón recién exprimido
- Cebolla roja en pluma fina
- Ají limo o amarillo
- Culantro picado y sal
Acompañamientos clásicos:
- Camote sancochado
- Choclo
- Cancha serrana
- Lechuga o alga yuyo (opcional)
La frescura del pescado y la acidez equilibrada del limón son claves para un buen ceviche. La preparación no debe macerarse por más de unos minutos para evitar la "sobrecocción" de la proteína.
Variantes regionales del ceviche peruano
Aunque el ceviche limeño es el más conocido, existen múltiples versiones en todo el país:
- Ceviche norteño (Piura, Tumbes): con yuca, chifles y ají criollo.
- Ceviche amazónico: hecho con pescados como paiche o con mariscos como camarón.
- Ceviche de conchas negras: típico del norte, de sabor intenso y afrodisíaco.
- Ceviche de pota: económico y sabroso, muy consumido popularmente.
- Ceviche mixto: combinación de pescado, mariscos, pulpo, calamar, etc.
- Ceviche vegetariano: a base de champiñones o mango verde.
También es interesante compararlo con versiones internacionales como el ceviche ecuatoriano, que suele llevar tomate y es más dulzón, o el chileno, que incorpora cilantro y pimentón picado.
¿Cómo se celebra el Día del Ceviche en el Perú?
Durante el 28 de junio, diversas instituciones, gobiernos regionales, cocineros y asociaciones gastronómicas realizan actividades en todo el país:
- Ferias y festivales gastronómicos en plazas principales.
- Degustaciones gratuitas en mercados y cevicherías.
- Concursos de preparación del mejor ceviche amateur y profesional.
- Charlas, talleres y demostraciones sobre su historia, preparación y técnica.
- Promociones especiales en restaurantes y cadenas de comida marina.
Además, muchas regiones del interior del país organizan sus propias versiones del evento, destacando ingredientes locales.
Importancia cultural del ceviche para el Perú
El ceviche es mucho más que un plato. Es una práctica social que reúne a familias, amigos y generaciones. Es una forma de rendir culto al mar y a la biodiversidad peruana. Y es, sin duda, un símbolo de orgullo nacional que une a peruanos dentro y fuera del país.
Su sencillez en ingredientes contrasta con su complejidad cultural: representa la sabiduría popular, la identidad costera, la técnica culinaria refinada y la innovación permanente.
Conclusión
El Día del Ceviche es una oportunidad para valorar no solo un plato delicioso, sino también la historia, cultura e identidad que representa. Ya sea en una feria regional, en un restaurante gourmet o en casa con la familia, celebrar el ceviche es celebrar el Perú.
Y tú, ¿cómo lo vas a celebrar este 28 de junio?
Enviar comentario